Pregunta 1: Una paciente de 28 años VIH negativa con diagnóstico de TB pulmonar inicia tratamiento ambulatorio con Isoniacida (I), Rifampicina (R), Pirazinamida (P) y Etambutol (E). El hepatograma control, a las 2 semanas de comenzado el tratamiento, muestra aumento de las transaminasas superior a 5 veces el valor máximo normal. La paciente no presenta síntomas de intolerancia digestiva, dolor abdominal ni ictericia. ¿Cuál es la conducta más apropiada ante esta situación?
1) Suspender el tratamiento con las cuatro drogas hasta la normalización de las enzimas hepáticas. Reiniciar secuencialmente el tratamiento comenzando con P
2) Logueate para ver todas las opciones
3) Logueate para poder responder
4) Logueate para ver y guardar tu avance
Pregunta 2: Una paciente de 41 años consulta a guardia por disnea de comienzo súbito CF III-IV de algunas horas de duración. Los síntomas comenzaron en su lugar de trabajo como empleada administrativa de una firma comercial. Registra como único antecedente de relevancia la ingesta de anticonceptivos orales. Al ingreso se presenta lúcida, taquipneica, taquicárdica (FC: 110 lpm), TA: 110/70 mm Hg con examen físico normal. La Rx de tórax es normal y el ECG muestra taquicardia sinusal y bloqueo incompleto de rama derecha. Entre los diversos diagnósticos diferenciales que presenta el caso se plantea la posibilidad de tromboembolismo de pulmón (TEP). En base a sus antecedentes y los datos del examen físico, ¿en qué categoría de riesgo de TEP ubica a la paciente y cuál de los estudios diagnósticos habitualmente empleados considera en primera instancia en este caso?
1) Alta probabilidad, angiotomografía helicoidal
2) Logueate para ver todas las opciones
3) Logueate para poder responder
4) Logueate para ver y guardar tu avance
Pregunta 3: Una mujer de 50 años se presenta a la consulta por taquicardia y palpitaciones de al menos 6 meses de duración, astenia, intolerancia al calor y pérdida de peso de 12 kg con apetito conservado. Al examen físico presenta pulso regular con FC: 99 Lpm, Ta: 120/70 mm Hg sin otros hallazgos de relevancia. El laboratorio revela TSH no detectable, T4 de 14,2 ug % (N: 4,5-10,9 ug%), T3 197 ng % (N: 60-181 ng%). Los anticuerpos antiperoxidasa, antitiroglobulina y estimulantes del tiroides fueron negativos. La ecografía tiroidea reveló una glándula ligeramente aumentada de tamaño y difusamente hipoecoica. El centellograma tiroideo demostró marcada disminución de la captación de iodo radiactivo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
1) Ingestión de suplementos dietéticos que contengan hormona tiroidea
2) Logueate para ver todas las opciones
3) Logueate para poder responder
4) Logueate para ver y guardar tu avance
Pregunta 4: Una mujer de 70 años se presenta a la consulta por un cuadro de 4 semanas de evolución consistente en dolor abdominal intermitente, sudoración nocturna, cefalea no pulsátil generalizada y dolor maxilar izquierdo. Presenta pérdida de peso de 5 kg en los últimos 2 meses. Como antecedente de relevancia refiere diagnóstico de polimialgia reumática hace 2 años. El laboratorio muestra GB: 10800, Hto: 27 %, Rto plaquetas: 892000, VSG: 140 mm/h, TGP: 117 U/L, TGO: 105 U/L, FAL: 567 U/L, BT: 0,3 mg % y Anticuerpos Antinucleares + (1/160 moteado difuso). Serología para hepatitis A, B y C negativa y hemocultivos negativos (2/2). La Rx de tórax es normal. Una TAC abdominal revela engrosamiento y refuerzo de la pared de la aorta abdominal. En base a la sospecha diagnóstica aportada por la historia clínica, el laboratorio y las imágenes en esta instancia ¿Cuál de los siguientes métodos es el más apropiado para establecer el diagnóstico?
1) Biopsia y cultivo de médula ósea para bacterias, hongos y micobacterias
2) Logueate para ver todas las opciones
3) Logueate para poder responder
4) Logueate para ver y guardar tu avance
Pregunta 5: Una paciente de 38 años consulta por inestabilidad para la marcha de días de evolución. Presenta paresia de miembro inferior izquierdo asociada hiperreflexia difusa de ambos miembros y signo de Babinsky bilateral. Refiere como antecedente consulta a oftalmología por pérdida de la visión del ojo derecho 6 meses atrás con resolución espontánea del cuadro en 4 semanas. La Resonancia Magnética por Imágenes (RMI) de cráneo revela imágenes ovoides, algunas de 6 mm de diámetro, que se observan isointensas y algunas hipointensas en T1 y que en T2 y Flair se muestran hiperintensas, localizadas en la sustancia blanca periventricular y a nivel de la protuberancia y bulbo. En la RMI de columna cervical se visualizan a nivel de médula imágenes de características similares a las del encéfalo. En base al diagnóstico establecido a partir de los datos aportados por la clínica y las imágenes, ¿cuál de los siguientes tratamientos tiene mayor probabilidad de modificar el curso de la enfermedad a largo plazo?
1) Interferón gamma 1 b SC
2) Logueate para ver todas las opciones
3) Logueate para poder responder
4) Logueate para ver y guardar tu avance
Pregunta 6: Una mujer de 58 años consulta a la guardia por mareos, astenia, anorexia y boca seca de varios días de evolución. La TA sistólica es de 120 mm de Hg en el decúbito y de 84 mm de Hg al pasar a la bipedestación. El laboratorio revela Hto: 37 %, GB: 6700, Plaq: 410.000, Na: 132 meq/L, K: 2,9 meq/L, Cl: 92 meq/L, creatinina plasmática: 0,9 mg % y cortisol plasmático (de las 8 AM) 3,1 ug%. Se indica test de estimulación con análogo de ACTH registrándose a los 60 min. niveles de cortisol de 19 ug %. ¿Cuál es la conclusión adecuada?
1) Se diagnostica insuficiencia suprarrenal aguda secundaria o terciaria
2) Logueate para ver todas las opciones
3) Logueate para poder responder
4) Logueate para ver y guardar tu avance
Pregunta 7: Un paciente de 60 años se somete a biopsia prostática por presentar en laboratorio control PSA de 9 ng/ml. El informe de la biopsia establece diagnóstico de adenocarcinoma prostático que compromete ambos lóbulos sin compromiso de la cápsula, Gleason 6. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más adecuado en esta instancia?
1) Bicalutamida + Leuprolide
2) Logueate para ver todas las opciones
3) Logueate para poder responder
4) Logueate para ver y guardar tu avance
Pregunta 8: Un paciente de 65 años concurre a la consulta por control de salud. Refiere antecedentes de tabaquismo de 30 paq/año e internación por IAM 4 años atrás. Refiere no cumplir tratamientos farmacológicos en la actualidad salvo la ingestión de 1 aspirina diaria de 100 mg. Presenta TA de 150/80 mm Hg, pulso regular 76 Lpm con examen físico normal. El ECG revela ritmo sinusal con pequeña onda Q en DII, DIII y AVF y el ecocardiograma una fracción de eyección de 40 %. ¿Cuál de los siguientes tratamientos farmacológicos es el más adecuado inicialmente en este caso?
1) Inhibidores de la ECA
2) Logueate para ver todas las opciones
3) Logueate para poder responder
4) Logueate para ver y guardar tu avance
Pregunta 9: Un paciente de 48 años consulta por presentar microhematuria en un análisis de orina preocupacional. Tiene como antecedentes tabaquismo de 20 paq/año. La creatinina sérica es de 0,8 g % y la TA 120/80 mm de Hg. El examen físico es normal. Un nuevo sedimento de orina revela la presencia de cilindros hémáticos y eritrocitos dismórficos. ¿Cuál es la causa más probable del sangrado?
1) Cáncer renal
2) Logueate para ver todas las opciones
3) Logueate para poder responder
4) Logueate para ver y guardar tu avance
Pregunta 10: La auscultación cardíaca de un paciente de 50 años detecta un soplo con las siguientes características: mesosistólico, creciente decreciente, comienza poco después del primer ruido, aumenta de intensidad hasta alcanzar un máximo hacia la mitad del periodo expulsivo y finaliza antes del 2° ruido. Es de baja frecuencia, rudo y áspero. La mayor intensidad es en la base del corazón y en el segundo espacio intercostal derecho. Se transmite en dirección ascendente hacia el cuello. ¿ A qué valvulopatía puede corresponder un soplo con estas características?
1) Estenosis aórtica
2) Logueate para ver todas las opciones
3) Logueate para poder responder
4) Logueate para ver y guardar tu avance
Pregunta 11: Un paciente de 35 años consulta en el hospital de Olavarría (Pcia de Bs. As.) por fiebre de 39 °C, mialgias generalizadas, edema periorbitario y astenia de 10 días de evolución . Proviene del medio rural, vive en casa de material sin agua corriente y faena para su propia alimentación. Había sido medicado con ampicilina días atrás a raíz de su cuadro actual sin respuesta. El laboratorio muestra Hto 39 %, GB 12.400 (eosinófilos: 22%) VSG 10 mm/h hepatograma normal y CPK 310 U/L (VN: menor a 94 U/L). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
1) Hidatidosis
2) Logueate para ver todas las opciones
3) Logueate para poder responder
4) Logueate para ver y guardar tu avance
Pregunta 12: Una paciente de 38 años consulta a dermatología por presentar desde hace algunos meses lesiones pruriginosas, papulovesiculosas de distribución simétrica localizadas preferentemente en la región posterior del cuello, cara posterior de miembros superiores y codos, hueco poplíteo y nalgas. Refiere que tiempo atrás consultó por distensión abdominal y periodos de diarrea que alternan con constipación, de años de evolución, indicándosele tratamiento para colon irritable en aquella oportunidad con escasa mejoría de los síntomas. Se indica biopsia de piel y la inmunoflurescencia directa revela depósitos de IgA en las papilas dérmicas. ¿Cuál es el diagnóstico?
1) Dermatitis herpetiforme (enfermedad de Duhring)
2) Logueate para ver todas las opciones
3) Logueate para poder responder
4) Logueate para ver y guardar tu avance
Pregunta 13: Un hombre de 60 años ingresa por guardia por fiebre de 39 °C, cefalea, vómitos y deterioro del sensorio. Al examen físico se constata la presencia de signos meníngeos francos. El fondo de ojo no muestra edema de papila por lo que se practica punción lumbar obteniéndose LCR turbio con glucorraquia de 10 mg %, proteinorraquia de 160 mg % y 2100 GB a predominio PMN. ¿Cuál es el tratamiento empírico inicial más adecuado en esta situación?
1) Dexametasona, vancomicina, rifampicina, ceftriaxona, ampicilina
2) Logueate para ver todas las opciones
3) Logueate para poder responder
4) Logueate para ver y guardar tu avance
Pregunta 14: Una mujer de 80 años, estreñida habitual, con antecedentes de cardiopatía isquémica e HTA en tratamiento con diuréticos y ácido acetilsalicílico acude al servicio de urgencias por dolor abdominal, malestar general y hematoquecia con emisión de sangre roja. A la palpación del abdomen presenta dolor leve difuso sin reacción peritoneal y en el tacto rectal se observan restos de sangre roja. El laboratorio revela Hto. 35%, Hb 11,2 g/dl, urea 55 mg/dl, creatinina 1,2 mg/dl. Se indica colonoscopia que pone en evidencia la presencia de sangrado activo sin localización del punto de origen y diverticulosis. ¿Cuál es la conducta más adecuada ante esta situación?
1) Suspender el tratamiento con ácido acetil salicílico y repetir colonoscopía a las 48 hs
2) Logueate para ver todas las opciones
3) Logueate para poder responder
4) Logueate para ver y guardar tu avance
Pregunta 15: Una mujer de 68 años, que presenta cefalea holocraneana de más de 4 meses de evolución, consulta a la guardia porque desde hace 10 días no mejora con los analgésicos que habitualmente consumía. El dolor aumenta de intensidad durante las actividades diarias y suele despertarla por la noche. Al examen físico se presenta lúcida, sin signos de déficit motor con leve envaramiento de la nuca y contractura de la musculatura cervical. El examen de los pares craneanos no presenta alteraciones. ¿Cuál es la conducta más apropiada ante este cuadro?
1) Combinar el tratamiento analgésico con miorrelajantes
2) Logueate para ver todas las opciones
3) Logueate para poder responder
4) Logueate para ver y guardar tu avance