Vibrio Colera

Curso de Residencias Médicas

Autor:examenes.com.ar

Vibrio cholerae: Infección Intestinal Aguda

El cólera es una enfermedad diarreica aguda de etiología bacteriana, producida por la ingestión de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae serogrupo O1 o, menos frecuentemente, O139. Estos microorganismos colonizan el intestino delgado y secretan la toxina colérica, responsable de la pérdida masiva de líquidos y electrolitos. El período de incubación oscila entre 2 horas y 5 días, con una media de 24-48 horas.

Epidemiología y Distribución Geográfica
  • Prevalencia: Aproximadamente el 80% de las infecciones por V. cholerae son asintomáticas o leves, especialmente en el serotipo Tor. Las formas moderadas a graves representan el 20% de los casos, con una tasa de letalidad del 1-5% sin tratamiento.
  • Transmisión: Endémico en regiones con saneamiento deficiente, como África subsahariana, sur de Asia y Haití. La OMS reporta 1.3 a 4 millones de casos anuales a nivel global.
  • Poblaciones vulnerables: Niños menores de 5 años, adultos mayores, y personas con inmunosupresión o desnutrición presentan mayor riesgo de complicaciones.
Fisiopatología y Mecanismos de Daño

La toxina colérica activa la adenilato ciclasa en los enterocitos, aumentando la secreción de cloruro y agua hacia la luz intestinal. Esto genera diarrea osmótica profusa (hasta 1 L/hora en casos graves), con pérdida de bicarbonato y potasio, lo que conduce a acidosis metabólica e hipokalemia. La cepa O139, además, posee una cápsula polisacárida que facilita la diseminación sistémica en pacientes inmunocomprometidos.

Manifestaciones Clínicas
  • Forma típica: Diarrea acuosa indolora, con aspecto de "agua de arroz" y olor característico a pescado. Ausencia de fiebre o dolor abdominal.
  • Signos de deshidratación:
    • Leve/moderada: Oliguria, sed intensa, pliegue cutáneo persistente (>2 segundos).
    • Grave: Hipotensión, taquicardia, hipoperfusión periférica (relleno capilar >3 segundos), obnubilación o coma.
  • Criterios diagnósticos (Regla de los Cinco): Pacientes ≥5 años con ≥5 evacuaciones en 24 horas y evolución <5 días.
Factores de Riesgo Ampliados
  1. Ambientales:
    • Consumo de mariscos crudos (ostras, almejas) contaminados.
    • Agua de río o mar con contaminación fecal.
    • Desastres naturales (inundaciones) que alteran el saneamiento.
  2. Sociales:
    • Hacinamiento y falta de acceso a agua potable clorada (niveles <0.5 mg/L aumentan el riesgo).
    • Prácticas higiénicas deficientes (lavado de manos irregular).
Diagnóstico Diferencial y Confirmatorio
  • Estándar de oro: Coprocultivo en agar TCBS (medio selectivo para Vibrio), que muestra colonias amarillas. El medio de transporte Cary Blair preserva la viabilidad bacteriana.
  • Alternativas: PCR para detectar genes ctxA (toxina) o tcpA (factor de colonización).
  • Diagnósticos diferenciales: Gastroenteritis por E. coli enterotoxigénica, shigelosis o intoxicación alimentaria.
Tratamiento Estandarizado
  • Rehidratación oral (SRO):
    • Solución de la OMS (3.5 g NaCl, 2.5 g NaHCO₃, 1.5 g KCl, 20 g glucosa/L).
    • Volumen calculado: 75 mL/kg en 4 horas para deshidratación moderada; 100 mL/kg en 3 horas para grave.
  • Antibioticoterapia (reduce duración y volumen diarreico):
    • Adultos: Doxiciclina 300 mg dosis única o Azitromicina 1 g dosis única.
    • Niños: Azitromicina 10 mg/kg/día por 3 días. Alternativa: Eritromicina 12.5 mg/kg cada 6 horas por 3 días.
    • Resistencia a tetraciclinas: Ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas por 3 días.
Complicaciones y Secuelas
  • Agudas: Insuficiencia renal prerrenal, arritmias por hipokalemia, edema pulmonar por sobrecarga de fluidos.
  • Crónicas: Síndrome de malabsorción transitorio, desnutrición proteico-calórica en niños.
  • Mortalidad: Puede superar el 50% en ausencia de tratamiento, reduciéndose a <1% con manejo oportuno.
Prevención y Vigilancia Epidemiológica
  • Medidas comunitarias: Cloración del agua (≥0.5 mg/L residual), educación en higiene, vacunación oral (Dukoral® en zonas endémicas).
  • Notificación: Enfermedad de declaración obligatoria dentro de las 24 horas según normativas internacionales (CIE-10 A00).
  • Brotes: Aislamiento de casos, profilaxis antibiótica a contactos estrechos (Doxiciclina 300 mg dosis única).
Consideraciones Especiales
  • Embarazo: Preferir Azitromicina por riesgo de hepatotoxicidad con tetraciclinas.
  • VIH/SIDA: Mayor riesgo de bacteriemia por V. cholerae O139; requiere hospitalización y antibioticoterapia IV (Ceftriaxona 1 g/día por 5 días).