Sindrome De Fitz Hugh Curtis

Curso de Residencias Médicas

Autor:examenes.com.ar

Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis (Perihepatitis Gonocócica)

Definición y Contexto Clínico

El síndrome de Fitz-Hugh-Curtis (FHC) es una manifestación extragenital de la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), caracterizada por inflamación de la cápsula hepática (perihepatitis) y adherencias fibrinosas entre las superficies peritoneales del hígado y el diafragma. Esta condición surge como complicación de infecciones ascendentes por Chlamydia trachomatis o Neisseria gonorrhoeae, que se propagan desde el tracto genital inferior hasta la cavidad peritoneal superior.

Epidemiología
  • Prevalencia: Afecta al 10-15% de las mujeres con EPI aguda, especialmente en edades reproductivas (15-35 años).
  • Distribución por patógeno:
    • Chlamydia trachomatis: Responsable del 70% de los casos.
    • Neisseria gonorrhoeae: Asociado al 30% restante.
  • Factores de riesgo ampliados:
    • Multiparidad, uso de dispositivos intrauterinos (DIU), antecedentes de EPI, relaciones sexuales sin protección y coinfección con VIH.
Fisiopatología Detallada
  1. Diseminación infecciosa: Los microorganismos ascienden desde el cérvix uterino hacia las trompas de Falopio, causando salpingitis.
  2. Extensión peritoneal: La infección se propaga por contigüidad o vía linfática hacia el espacio subfrénico derecho, donde desencadena una reacción inflamatoria local.
  3. Formación de adherencias: La respuesta inmune produce depósitos de fibrina y exudado purulento, creando bridas características ("cuerda de violín") que adhieren el hígado al diafragma.
Manifestaciones Clínicas
  • Síntomas cardinales:
    • Dolor en hipocondrio derecho (90% de los casos), de inicio agudo, con irradiación al hombro ipsilateral (signo de Kehr).
    • Fiebre baja (<38.5°C) en el 50% de los pacientes.
    • Síntomas pleuríticos: Dolor exacerbado por la inspiración profunda o movimientos torácicos.
  • Hallazgos diferenciales:
    • Simula colecistitis (pero sin ictericia o náuseas intensas) o neumonía basal derecha (sin consolidación pulmonar).
Diagnóstico
  • Laparoscopia: Estándar de oro; revela adherencias fibrinosas en la superficie hepática anterior y exudado purulento.
  • Estudios complementarios:
    • PCR para Chlamydia y Gonorrhoeae en muestras cervicovaginales.
    • Ecografía abdominal: Descarta otras patologías (ej. absceso hepático).
    • RMN: Útil en casos atípicos para evaluar extensión de las adherencias.
Tratamiento
  1. Antibioticoterapia empírica:
    • Ceftriaxona + Doxiciclina + Metronidazol (cubre patógenos aerobios y anaerobios).
    • Duración: 14 días en casos complicados.
  2. Intervención quirúrgica:
    • Adhesiolisis laparoscópica: Indicada en adherencias severas que limitan la movilidad diafragmática.
Complicaciones y Secuelas
  • Crónicas: Dolor residual por adherencias no resueltas (5-10% de los casos).
  • Fertilidad: EPI recurrente aumenta el riesgo de infertilidad tubárica (hasta 20%).
  • Poblaciones vulnerables:
    • Embarazadas: Mayor riesgo de parto pretérmino.
    • Inmunodeprimidos: Progresión a abscesos hepáticos.
Consideraciones Pronósticas

El diagnóstico temprano y el tratamiento antibiótico adecuado reducen la tasa de complicaciones a <5%. La recurrencia es frecuente (hasta 25%) en pacientes con reinfección por ITS no tratadas.