Sindrome De Cushing
Curso de Residencias Médicas
Autor:examenes.com.ar
Síndrome de Cushing: Etiología y Fisiopatología
El síndrome de Cushing (SC) constituye un conjunto de manifestaciones clínicas derivadas de la exposición crónica a concentraciones elevadas de glucocorticoides. Esta condición puede originarse por:
- Fuentes exógenas: Administración prolongada de corticosteroides (responsable del 70-80% de los casos).
- Fuentes endógenas:
- ACTH-dependiente (85%): Adenoma hipofisario (enfermedad de Cushing), secreción ectópica de ACTH (ej. carcinoma pulmonar de células pequeñas).
- ACTH-independiente (15%): Adenoma o carcinoma suprarrenal, hiperplasia adrenal bilateral.
Mecanismos Fisiopatológicos
El exceso de cortisol altera múltiples vías metabólicas:
- Metabolismo glucídico: Aumento de gluconeogénesis y resistencia a la insulina.
- Metabolismo proteico: Catabolismo muscular y déficit en la síntesis de colágeno.
- Sistema cardiovascular: Retención de sodio y agua mediada por mineralocorticoides, leading to hypertension (presente en el 80% de los casos).
Epidemiología y Factores de Riesgo
- Incidencia: 0.7-2.4 casos por millón de habitantes/año.
- Prevalencia: 3 veces mayor en mujeres (20-50 años).
- Factores de riesgo ampliados:
- Uso de glucocorticoides en enfermedades autoinmunes (ej. lupus, artritis reumatoide).
- Síndromes genéticos (MEN-1, síndrome de McCune-Albright).
- Obesidad y diabetes mellitus tipo 2 (dificultan el diagnóstico diferencial).
Manifestaciones Clínicas
Síntomas Cardinales
- Debilidad muscular proximal (60% de los casos).
- Alteraciones psicológicas: Depresión, labilidad emocional, psicosis (30-50%).
- Fatiga crónica secundaria a miopatía y alteraciones electrolíticas.
Signos Físicos Característicos
- Distribución centrípeta de grasa: Obesidad abdominal, "joroba de búfalo" (acumulación dorsocervical de grasa).
- Cambios cutáneos: Estrías violáceas (>1 cm de ancho), fragilidad capilar, acné.
- Facies de luna llena (redondeamiento facial por edema y redistribución grasa).
- Complicaciones metabólicas: Osteoporosis (40-70%), hiperglucemia (20-50%), infecciones recurrentes.
Diagnóstico
Pruebas de Primera Línea
- Cortisol libre urinario de 24h (sensibilidad 95-98%): Valores >4 veces el límite superior confirman el diagnóstico.
- Prueba de supresión con dexametasona (1 mg nocturna): Cortisol sérico >1.8 μg/dL post-prueba sugiere SC.
Evaluación del Eje ACTH
- ACTH plasmático:
- <5 pg/mL (ACTH-independiente): Indicativo de patología adrenal.
-
20 pg/mL (ACTH-dependiente): Requiere RM hipofisaria o TAC toracoabdominal para localizar fuente ectópica.
Abordaje Terapéutico
Tratamiento Según Etiología
- Adenoma hipofisario: Resección transesfenoidal (éxito en 70-90% de los casos).
- Tumores adrenales: Adrenalectomía laparoscópica (curación en 100% de adenomas benignos).
- Síndrome ectópico de ACTH: Octreótido o quimioterapia según neoplasia primaria.
Consideraciones en Poblaciones Vulnerables
- Pacientes pediátricos: Retraso en el crecimiento lineal por cierre prematuro de epífisis.
- Embarazo: Riesgo de preeclampsia y parto pretérmino; evitar pruebas radiológicas en primer trimestre.
Pronóstico y Complicaciones
- Supervivencia a 5 años: 50-80% en casos malignos (ej. carcinoma adrenal).
- Secuelas persistentes: Hipertensión arterial (30%), disfunción cognitiva (20%).
- Mortalidad: Aumenta 4 veces por eventos cardiovasculares si no se trata.