Quiste Mamario

Curso de Residencias Médicas

Autor:examenes.com.ar

Quistes Mamarios: Etiología, Diagnóstico y Manejo Clínico

Epidemiología y Contexto Clínico

Los quistes mamarios representan una de las manifestaciones más comunes de la enfermedad fibroquística mamaria, con una prevalencia estimada del 7-10% en mujeres en edad reproductiva. La incidencia máxima ocurre entre los 40-50 años, coincidiendo con el período perimenopáusico. Estudios poblacionales demuestran que aproximadamente el 50% de las mujeres desarrollarán al menos un quiste mamario a lo largo de su vida.

Clasificación y Variantes
Quistes Simples

Formaciones líquidas uniloculares con paredes delgadas y contenido homogéneo. Representan el 70-80% de los casos y típicamente aparecen como hallazgos incidentales en estudios de imagen.

Quistes Complejos

Caracterizados por septos internos, contenido heterogéneo o componentes sólidos. Presentan mayor riesgo de malignización (1-3% de casos) y requieren evaluación exhaustiva.

Galactoceles

Variante especial que ocurre en el 2-5% de mujeres lactantes o posparto. Resultan de la obstrucción ductal por:

  • Procesos inflamatorios (mastitis linfoplasmocitaria)
  • Hiperplasia epitelial reactiva
  • Microtraumatismos repetidos durante la lactancia
Fisiopatología Detallada

Los quistes mamarios se originan por:

  1. Dilatación progresiva de los lobulillos terminales
  2. Acumulación de líquido intersticial rico en electrolitos
  3. Alteración en la relación estrógeno-progesterona
  4. Incremento en la permeabilidad vascular local

El microambiente quístico contiene:

  • Niveles elevados de Na+, K+ y Cl-
  • Proteínas de bajo peso molecular
  • Marcadores inflamatorios (IL-6, TNF-α)
Manifestaciones Clínicas
Características Palpatorias
  • Consistencia elástica a la palpación
  • Movilidad libre en el plano superficial y profundo
  • Bordes bien delimitados y superficie lisa
  • Sensibilidad variable a la presión (30-40% de casos)
Síntomas Asociados
  • Mastodinia cíclica (empeora en fase luteínica)
  • Tensión mamaria premenstrual
  • Fluctuación de tamaño mensual
  • Raramente, secreción por el pezón (2-3% de casos)
Algoritmo Diagnóstico
Estudios de Imagen
  1. Ultrasonido mamario (sensibilidad 95-98%):
    • Criterios diagnósticos:
      • Anecogenicidad homogénea
      • Refuerzo acústico posterior
      • Paredes delgadas (<0.5 mm)
  2. Mamografía (indicada en >40 años):
    • Masa radiolúcica circunscrita
    • Ausencia de microcalcificaciones
Evaluación Citológica

Indicada cuando:

  • Líquido aspirado es hemorrágico
  • Persiste masa residual post-aspiración
  • Hallazgos ecográficos atípicos
Manejo Terapéutico
Aspiración Percutánea

Técnica estándar para quistes sintomáticos:

  • Tasa de resolución completa: 60-70%
  • Requiere control ecográfico a las 6 semanas
  • Complicaciones (5-8% de casos):
    • Hematoma local
    • Infección secundaria
    • Recurrencia temprana
Tratamiento Quirúrgico

Indicaciones absolutas:

  • Recurrencia >3 veces en 6 meses
  • Crecimiento rápido (>2 cm/mes)
  • Citología atípica Técnicas preferidas:
  • Escisión local amplia
  • Resección segmentaria
Consideraciones Especiales
Poblaciones Vulnerables
  1. Mujeres posmenopáusicas:
    • Mayor riesgo de quistes atípicos
    • Requieren seguimiento anual
  2. Pacientes con terapia hormonal:
    • 3x mayor incidencia de nuevos quistes
    • Control cada 6 meses
Factores de Riesgo Modificables
  • Consumo de >300 mg cafeína/día
  • Dieta alta en grasas saturadas
  • Índice de masa corporal >30
  • Tabaquismo activo (>10 cig/día)
Pronóstico y Seguimiento

Los quistes simples tienen excelente pronóstico:

  • Tasa de recurrencia: 15-20%
  • Riesgo de malignización: <0.1%

Protocolo de seguimiento recomendado:

  • Control ecográfico a los 3-6 meses
  • Autoexploración mamaria mensual
  • Reevaluación ante cambios en características