Pterigion Vs Pinguecula

Curso de Residencias Médicas

Autor:examenes.com.ar

Pterigión vs Pingüécula: Diagnóstico Diferencial y Manejo Clínico

Pterigión: Definición y Características

El pterigión es una proliferación fibrovascular de tejido conjuntival que se extiende hacia la córnea, compuesto principalmente por vasos sanguíneos y tejido conectivo. Puede originarse a partir de una pingüécula preexistente y variar en tamaño desde lesiones pequeñas hasta masas que comprometen la visión al invadir el eje visual. Su crecimiento es lento pero progresivo, con una incidencia global del 12% en regiones tropicales, según estudios epidemiológicos.

Factores de Riesgo del Pterigión
  • Exposición a radiación UV (240–400 nm): Principal factor asociado, con mayor prevalencia en zonas ecuatoriales (hasta 22% en adultos).
  • Factores ambientales: Viento, polvo y sequedad ambiental aumentan el riesgo 3 veces.
  • Edad y género: Más frecuente en adultos entre 20–50 años, con ligero predominio masculino (ratio 1.5:1).
  • Poblaciones vulnerables: Agricultores, pescadores y personas con ocupaciones al aire libre sin protección ocular.
Manifestaciones Clínicas
  • Síntomas tempranos: Irritación ocular, hiperemia conjuntival y sensación de cuerpo extraño.
  • Avance de la enfermedad: Visión borrosa (si invade >2 mm de córnea), astigmatismo irregular (en 37% de casos).
  • Signos físicos: Triángulo carnoso con cabeza en córnea y base en conjuntiva, vascularización prominente.
Complicaciones
  • Oftálmicas: Ulceración corneal, queratitis, inducción de astigmatismo.
  • Postquirúrgicas: Recurrencia (hasta 40% sin adyuvantes), fibrosis subconjuntival.
Tratamiento
  • Preventivo: Uso de lentes UV400 y gorras de ala ancha.
  • Médico:
    • Lubricantes oculares (lágrimas artificiales sin conservantes).
    • Corticoides tópicos (solo en inflamación aguda).
  • Quirúrgico:
    • Indicado en crecimiento corneal >3 mm o afectación visual.
    • Técnica estándar: Escisión con autoinjerto conjuntival + mitomicina C (0.02%) para reducir recurrencia.

Pingüécula: Definición y Hallazgos Clínicos

Lesión amarillenta nodular en la conjuntiva bulbar, compuesta por depósitos de proteínas (elastina) y lípidos. Se localiza típicamente en la fisura interpalpebral (nasal en 75% de casos). No invade córnea y su prevalencia alcanza el 50% en mayores de 60 años.

Factores de Riesgo
  • Exposición crónica a UV: Asociada al 80% de casos.
  • Síndrome metabólico: Relación con dislipidemia (OR 1.8).
  • Edad: Incremento lineal después de los 40 años.
Cuadro Clínico
  • Asintomático (60% de pacientes).
  • Síntomas leves: Ojo rojo intermitente, prurito o quemazón.
  • Signos: Nódulo elevado de 1–3 mm, coloración amarillo-blanquecina.
Complicaciones Raras
  • Inflamación aguda (pingüeculitis).
  • Transformación a pterigión (15% de casos no tratados).
Manejo Terapéutico
  • Protección solar: Lentes con filtro UV y humectación ocular.
  • Sintomático:
    • Antiinflamatorios no esteroideos (AINES) tópicos en episodios agudos.
    • Lubricantes para sequedad asociada.
  • Cirugía: Solo en casos de inflamación crónica refractaria (<5% de indicaciones).
Consideraciones Especiales
  • Pacientes con ojo seco: Evaluar test de Schirmer y osmolaridad lagrimal.
  • Diferenciación histológica: Biopsia si sospecha de neoplasia (ej. carcinoma conjuntival).

Nota: El seguimiento anual con oftalmólogo es recomendado en ambos diagnósticos para monitorizar progresión.