Presbiacusia
Curso de Residencias Médicas
Presbiacusia: Pérdida Auditiva Relacionada con la Edad
Definición y Características Clínicas
La presbiacusia constituye un deterioro neurosensorial progresivo y bilateral de la capacidad auditiva, predominantemente en frecuencias agudas (4-8 kHz). Esta afectación inicial compromete la inteligibilidad del lenguaje, ya que consonantes como /s/, /f/ y /t/ (fundamentales para la discriminación fonética) se ubican en este rango. Los pacientes refieren típicamente:
- Dificultad para comprender conversaciones en entornos ruidosos (fenómeno del "oír pero no entender")
- Necesidad de aumentar el volumen de dispositivos electrónicos
- Sensación de aislamiento social por barreras comunicativas
Epidemiología
Estudios transversales demuestran una prevalencia escalonada según grupos etarios:
- 25-30% en adultos de 65-74 años
- 40-50% en la octava década de vida
- 70-80% en mayores de 85 años
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que afecta a 466 millones de personas globalmente, con proyección a 900 millones para 2050.
Fisiopatología Detallada
El proceso involucra mecanismos multifactoriales:
- Degeneración coclear:
- Atrofia de células ciliadas externas en el giro basal de la cóclea (zona responsable de frecuencias altas)
- Reducción del 50% en neuronas ganglionares espirales después de los 60 años
- Alteraciones vasculares:
- Esclerosis de la estria vascular (disminución del potencial endococlear)
- Microangiopatía por acumulación de lipofuscina
- Cambios metabólicos:
- Déficit de glutatión y estrés oxidativo en el órgano de Corti
- Factores ambientales acumulativos:
- Exposición a ototóxicos (aminoglucósidos, cisplatino)
- Trauma acústico crónico (≥85 dB por >8 horas diarias)
Factores de Riesgo Ampliados
Modificables | No Modificables |
---|---|
Hipertensión arterial (RR 1.7) | Edad avanzada |
Diabetes mellitus (RR 2.1) | Sexo masculino (2:1 vs mujeres) |
Tabaquismo (>20 paquetes-año) | Predisposición genética (polimorfismos en GRM7) |
Dislipidemia (LDL >160 mg/dL) | Antecedentes de meningitis bacteriana |
Exposición ocupacional a ruido | Cirugías otológicas previas |
Cuadro Clínico y Complicaciones
Manifestaciones tempranas:
- Fatiga auditiva tras esfuerzos de escucha prolongados
- Acúfenos de tono alto (70% de casos)
- Diploacusia (percepción distorsionada de tonos)
Consecuencias no tratadas:
- Deterioro cognitivo: Aumento del 24% en riesgo de demencia (estudio de Lin et al., 2011)
- Síndromes psiquiátricos: Depresión mayor (31% de casos), ansiedad social
- Alteraciones del equilibrio: Caídas recurrentes por afectación vestibular asociada
Evaluación Diagnóstica
Pruebas de tamizaje:
- Prueba del susurro (sensibilidad 82%):
- Realizar a 60 cm del oído no evaluado (oclusión con trago)
- Utilizar palabras bisílabas con fonemas sibilantes ("sesenta y seis")
- Prueba del tic-tac:
- Reloj mecánico a 15 cm del pabellón auricular
- Umbral normal: percepción ≤30 cm
- HHIE-S (Hearing Handicap Inventory for the Elderly):
- Validado en español con punto de corte ≥10 puntos
Audiometría tonal:
- Criterios diagnósticos:
- Pendiente descendente en curvas audiométricas
- Brecha aire-hueso ≤10 dB (confirmatorio de hipoacusia neurosensorial)
Manejo Integral
Intervenciones no farmacológicas:
- Amplificación auditiva:
- Audífonos digitales con compresión de frecuencia (indicados con pérdida ≥30 dB)
- Sistemas de FM para ambientes reverberantes
- Rehabilitación:
- Terapia de entrenamiento auditivo (ejercicios de discriminación fonémica)
- Lectura labiofacial
Consideraciones en poblaciones vulnerables:
- Adultos con demencia: Preferir audífonos de ajuste automático
- Pacientes institucionalizados: Evaluar impactación de cerumen cada 6 meses
- Pacientes con deterioro visual: Priorizar dispositivos con indicadores luminosos
Pronóstico
La intervención temprana mejora la calidad de vida en 89% de los casos, aunque la progresión es inevitable (≈1 dB/año después de los 55 años). Controles audiométricos anuales son recomendados en mayores de 60 años con factores de riesgo.