Persistencia Del Ductus Arterioso

Curso de Residencias Médicas

Autor:examenes.com.ar

Persistencia del Conducto Arterioso (PCA)

Definición y Fisiopatología

La persistencia del conducto arterioso (PCA) es una anomalía cardiovascular congénita caracterizada por la falta de cierre del conducto arterioso, una estructura fetal que comunica la aorta descendente con la arteria pulmonar. En condiciones normales, este conducto se cierra funcionalmente dentro de las primeras 48 horas de vida y anatómicamente antes de las 8 semanas. Su persistencia altera la hemodinámica, generando un cortocircuito izquierda-derecha que puede provocar sobrecarga volumétrica pulmonar e insuficiencia cardíaca.

Epidemiología
  • Prevalencia global: Constituye aproximadamente el 5-10% de las cardiopatías congénitas en recién nacidos (RN) a término, incrementándose al 40-60% en RN con peso menor a 1,500 g.
  • Datos regionales: En México, según la CPC-IMSS-380-10, es la cardiopatía congénita más frecuente, representando hasta el 15% de los casos registrados en población pediátrica.
  • Factores de riesgo: Prematuridad (especialmente <28 semanas), bajo peso al nacer (<2,500 g), infecciones maternas (ej. rubéola), hipoxia neonatal y exposición a fármacos como antinflamatorios no esteroideos (AINEs) durante el embarazo.
Manifestaciones Clínicas

La PCA puede presentarse en tres formas clínicas principales:

  1. PCA silente: Asintomática, detectada incidentalmente mediante ecocardiografía. Frecuente en RN prematuros, donde puede confundirse con síndrome de dificultad respiratoria (SDR).
  2. PCA sintomática:
    • Soplo continuo en "maquinaria de Gibson" (grado ≥3/6), audible en región infraclavicular izquierda.
    • Pulsos periféricos saltones por aumento del volumen sistólico.
    • Hipertensión sistólica y taquipnea progresiva.
  3. Complicaciones agudas: Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), hipertensión pulmonar (HTP) y síndrome de Eisenmenger en casos no tratados.
Diagnóstico
  • Estudios imagenológicos:
    • Radiografía de tórax: Cardiomegalia (índice cardiotorácico >0.5) y aumento de la vascularización pulmonar ("patrón hiliar en llamas").
    • Ecocardiograma Doppler a color: Estándar de oro. Evalúa el diámetro del conducto, dirección del flujo y repercusiones hemodinámicas (ej. dilatación de aurícula izquierda).
  • Criterios de cierre:
    • Funcional: 30% a las 24 h, 85% a las 48 h, 100% a las 96 h.
    • Anatómico: 88% a las 8 semanas, 100% a los 3 meses.
Tratamiento
  • Farmacológico:
    • Indometacina (0.2 mg/kg/dosis cada 12 h) o ibuprofeno (10 mg/kg seguido de 5 mg/kg a las 24 y 48 h). Eficacia del 70-80% en RN prematuros.
  • Quirúrgico:
    • Electivo: En pacientes asintomáticos con PCA pequeño (≤2 mm), programado entre 12-18 meses o al alcanzar 10-12 kg.
    • Urgente: En ICC refractaria o HTP severa. Técnicas incluyen ligadura o clipaje toracoscópico.
  • Consideraciones especiales:
    • RN prematuros: Monitoreo estricto de función renal y gastrointestinal durante terapia con AINEs.
    • Adultos no tratados: Requieren evaluación de resistencia vascular pulmonar previa a intervención.
Complicaciones y Seguelas
  • A corto plazo: Enterocolitis necrotizante (ECN), hemorragia intraventricular (HIV) en prematuros.
  • A largo plazo: Hipertensión pulmonar irreversible, endocarditis infecciosa (riesgo del 1-2% anual) y disfunción ventricular izquierda.
Poblaciones Vulnerables
  • Prematuros extremos: Mayor riesgo de fracaso farmacológico y mortalidad (hasta 20% en PCA no tratados).
  • Adultos con PCA no diagnosticada: Presentan disnea progresiva, arritmias auriculares y fatiga crónica.
Recomendaciones Clínicas
  • Screening universal: Ecocardiograma en RN <32 semanas o <1,500 g.
  • Seguimiento: Evaluación anual en PCA pequeños asintomáticos para descartar progresión.