Mordedura De Laxosceles

Curso de Residencias Médicas

Autor:examenes.com.ar

Mordedura por Loxosceles (Araña Violinista o Reclusa Parda)

Distribución y Hábitat

La Loxosceles spp., comúnmente denominada araña violinista, reclusa parda o araña del rincón, es un arácnido de distribución predominante en Norteamérica, aunque también presente en regiones de Sudamérica y Europa. Prefiere ambientes cálidos, secos y poco iluminados, como áticos, armarios, sótanos y detrás de muebles. En México, las especies más relevantes incluyen Loxosceles reclusa, L. laeta y L. bonetti.

Fisiopatología y Toxina

El veneno de Loxosceles contiene esfingomielinasa-D, una enzima proteolítica que induce:

  • Necrosis tisular: Degradación de membranas celulares y activación de cascadas inflamatorias (leucotrienos, prostaglandinas).
  • Hemólisis intravascular: Destrucción de eritrocitos por daño a la membrana plasmática.
  • Coagulopatía: Activación de la coagulación intravascular diseminada (CID) en casos graves.
Manifestaciones Clínicas

El cuadro clínico se clasifica en dos formas:

Forma Cutánea (83-90% de los casos)
  • Inicio: Asintomático las primeras 6-12 horas.
  • Evolución:
    • Dolor local progresivo (leve a moderado).
    • Placa livedoide: Lesión violácea con halo eritematoso y flictena central.
    • Necrosis dermoepidérmica (48-72 horas), con riesgo de infección secundaria.
    • Síntomas sistémicos leves: Fiebre baja, escalofríos y malestar general.
Forma Sistémica (10-17% de los casos)
  • Hemólisis: Anemia, hemoglobinuria e ictericia.
  • Nefropatía: Hematuria microscópica, proteinuria e insuficiencia renal aguda (20-30% de los pacientes).
  • CID: Trombocitopenia, prolongación de TP/TTPA y elevación de dímero-D.
Factores de Riesgo
  • Edad: Niños y adultos mayores tienen mayor riesgo de complicaciones.
  • Comorbilidades: Diabetes, inmunosupresión o enfermedades crónicas renales.
  • Localización de la mordedura: Áreas con tejido subcutáneo escaso (ej. manos, pies).
Diagnóstico
  • Clínico: Historia de exposición + hallazgos dermatológicos característicos.
  • Laboratorio:
    • BH: Leucocitosis, anemia hemolítica.
    • EGO: Hematuria, proteinuria.
    • ELISA: Detección de esfingomielinasa-D en tejido o sangre (confirmatorio).
  • Diagnóstico diferencial: Celulitis infecciosa, necrosis por Staphylococcus resistente.
Tratamiento
Medidas Generales
  • Primeros auxilios: Aplicación de frío local, elevación del miembro afectado y profilaxis antitetánica.
  • Analgesia: AINEs o opioides menores según necesidad.
Terapia Específica
  • Forma cutánea:
    • Dapsona (50-100 mg/día): Inhibe la inflamación neutrofílica.
    • Faboterápico antiloxoscélico (2 frascos IM/IV): Neutraliza la toxina.
  • Forma sistémica:
    • Corticoides (Prednisona 1 mg/kg/día): Reduce hemólisis.
    • Faboterápico (4 frascos IM/IV).
    • Soporte renal: Hidratación vigorosa y diálisis si es necesario.
Complicaciones y Secuelas
  • Infección de la herida: Celulitis o absceso (15-20% de los casos).
  • Úlcera crónica: En el 5-10% de las lesiones necróticas.
  • Secuelas renales: Fibrosis tubular en pacientes con insuficiencia renal no tratada.
Consideraciones en Poblaciones Vulnerables
  • Embarazo: Uso cauteloso de dapsona (riesgo de metahemoglobinemia fetal).
  • Pediatría: Ajustar dosis de faboterápico por peso corporal.
Pronóstico

La resolución completa ocurre en 6-8 semanas en casos cutáneos no complicados. La mortalidad en formas sistémicas no tratadas puede alcanzar el 3-5%.