Lesiones Extracraneales

Curso de Residencias Médicas

Autor:examenes.com.ar

Lesiones Extracraneales Neonatales

Las lesiones extracraneales durante el parto son traumatismos físicos que ocurren predominantemente durante el tránsito del neonato a través del canal del parto. Estas alteraciones resultan de fuerzas compresivas, tracción excesiva o manipulación instrumental (e.g., fórceps o ventosa obstétrica). Su gravedad varía desde condiciones autolimitadas hasta complicaciones potencialmente mortales.

Epidemiología y Frecuencia

Las lesiones extracraneales afectan aproximadamente al 1.5-2% de los recién nacidos a término, con mayor incidencia en partos vaginales instrumentados (hasta 8%). La distribución por frecuencia es:

  1. Cefalohematoma (25-30%)
  2. Fractura de clavícula (20-25%)
  3. Caput succedaneum (15-20%)
  4. Abrasiones cutáneas (10-12%)
  5. Lesiones por fórceps (8-10%)
  6. Elongación del plexo braquial (5-8%)
  7. Fractura de húmero (3-5%)
  8. Fractura lineal de cráneo (1-2%)
Caput Succedaneum
Definición y Fisiopatología

Edema serosanguíneo difuso localizado entre el periostio y la piel cabelluda, generado por presión prolongada contra el cuello uterino o la pelvis ósea durante el trabajo de parto. A diferencia del cefalohematoma, no está delimitado por suturas debido a su localización superficial.

Características Clínicas
  • Presentación: Máximo volumen al nacimiento, con consistencia blanda y bordes mal definidos.
  • Evolución: Resolución espontánea en 48-72 horas sin intervención.
  • Complicaciones: Raramente asociado a ictericia neonatal por degradación de hemoglobina.
Cefalohematoma
Mecanismo y Anatomía Patológica

Acumulación de sangre entre el periostio y el hueso craneal (espacio subperióstico), secundario a ruptura vascular por fricción contra estructuras óseas maternas. No cruza suturas debido a la adherencia del periostio en estos puntos.

Manifestaciones y Manejo
  • Temporalidad: Puede manifestarse hasta 48 horas postparto.
  • Complicaciones:
    • Ictericia neonatal (20-25% de casos) por resorción de hematoma.
    • Calcificación residual en <5% de casos, formando nódulos óseos.
  • Pronóstico: Resolución en 2-3 semanas; rara vez requiere aspiración.
Hemorragia Subgaleal
Fisiopatología y Riesgos

Sangrado en el espacio potencial entre el periostio y la aponeurosis epicraneal, frecuentemente vinculado a tracción con ventosa obstétrica. Pérdida sanguínea significativa puede ocurrir (hasta 40% del volumen circulante).

Cuadro Clínico y Urgencia
  • Signos: Tumoración fluctuante que aumenta progresivamente postparto, con posible palidez cutánea y taquicardia.
  • Complicaciones Graves:
    • Shock hipovolémico (15-20% de casos).
    • Anemia aguda que requiere transfusión (10%).
  • Manejo: Monitorización hemodinámica estricta; reposición de volumen con cristaloides o sangre según necesidad.
Factores de Riesgo Ampliados
  • Maternos: Pelvis estrecha, primiparidad, parto prolongado.
  • Fetales: Macrosomía (>4 kg), presentación podálica.
  • Iatrogénicos: Uso inadecuado de instrumentos (e.g., fórceps con tracción excesiva).
Poblaciones Vulnerables
  • Prematuros: Mayor fragilidad capilar y riesgo de hemorragia.
  • Neonatos con trastornos de coagulación: Hemofilia neonatal o trombocitopenia aloinmune.

Lesiones Intracraneales (Resumen)

Hematoma Epidural

Colección sanguínea entre duramadre y cráneo, asociada a fracturas lineales.

Hematoma Subdural

Sangrado en espacio subdural por ruptura de venas puente; más común en partos traumáticos.

Hemorragia Subaracnoidea

Sangre en espacio leptomeníngeo, con riesgo de hidrocefalia posthemorrágica.

Nota: Estas condiciones requieren neuroimagen (ecografía transfontanelar o TAC) para confirmación.