Laringotraqueitis Crup
Curso de Residencias Médicas
Autor:examenes.com.ar
Laringotraqueitis Aguda (Crup)
Definición y Contexto Clínico
La laringotraqueitis aguda, comúnmente denominada "crup", es una infección viral de las vías respiratorias superiores que cursa con inflamación de la laringe y la tráquea. Se presenta de forma súbita, caracterizándose por una tríada clínica distintiva: disfonía, estridor inspiratorio y tos traqueal (denominada "tos de foca" o "tos metálica"). Es la causa más frecuente de obstrucción aguda de la vía aérea en población pediátrica.
Etiología y Epidemiología
- Agentes causales:
- Virus parainfluenza (tipos 1 y 3) en el 75% de los casos. Otros agentes incluyen el virus sincitial respiratorio (VSR), adenovirus y metapneumovirus.
- Incidencia: Afecta predominantemente a niños entre 6 meses y 3 años (80% de los casos), con un pico de incidencia en otoño e invierno.
- Tiempo de incubación: 2–7 días, seguido de un pródromo de 12–48 horas con síntomas inespecíficos (rinorrea, fiebre baja, tos seca).
Fisiopatología
La inflamación viral causa edema submucoso en la región subglótica (zona más estrecha de la vía aérea pediátrica), lo que genera:
- Obstrucción dinámica: El colapso inspiratorio de la tráquea aumenta la resistencia al flujo aéreo, produciendo estridor.
- Alteración vocal: El edema de las cuerdas vocales provoca disfonía.
- Tos característica: Resulta de la vibración del aire al pasar por la tráquea estrechada.
Manifestaciones Clínicas
Triada Clásica:
- Disfonía (voz ronca o afónica).
- Estridor inspiratorio (agudo y audible sin estetoscopio).
- Tos traqueal (metálica, similar al ladrido de un perro).
Clasificación de Gravedad:
- Leve: Tos ocasional sin estridor en reposo ni retracciones.
- Moderada: Estridor audible en reposo con tiraje intercostal/supraesternal. Saturación de oxígeno >92%.
- Grave: Estridor severo, dificultad respiratoria con agitación o letargia, hipoxemia (SaO₂ <92%), cianosis.
Diagnóstico
- Clínico: Basado en la tríada característica y antecedentes de inicio súbito.
- Imagenología:
- Radiografía de cuello (AP): Muestra el "signo de la aguja" o "steeple sign" (estrechamiento subglótico).
- Laringoscopia (solo en casos atípicos): Revela edema y eritema subglótico.
Factores de Riesgo Ampliados
- Edad: <3 años (diámetro traqueal reducido).
- Prematuridad: Mayor susceptibilidad a infecciones virales.
- Antecedentes de atopia: Asocia con cuadros más severos.
- Exposición al humo de tabaco: Aumenta la inflamación de la vía aérea.
Complicaciones
- Insuficiencia respiratoria aguda (5–10% de los casos graves).
- Neumonía bacteriana secundaria (por S. pneumoniae o H. influenzae).
- Deshidratación: Por dificultad para la ingesta oral.
Tratamiento
Medidas Generales:
- Oxigenoterapia: Si SaO₂ <92% (mascarilla de alto flujo en casos graves).
- Hidratación: Oral o intravenosa según tolerancia.
Farmacológico:
- Glucocorticoides (base del tratamiento):
- Dexametasona oral/IM (0.15–0.6 mg/kg): Reduce el edema en 2–4 horas. Efectivo en todas las formas de gravedad.
- Prednisolona (alternativa en ausencia de dexametasona).
- Epinefrina nebulizada (1:1000):
- Indicada en casos graves o con riesgo vital (dosis cada 2–4 horas). Efecto transitorio (2 horas), requiere observación prolongada.
Criterios de Hospitalización:
- Moderado-grave: Estridor en reposo persistente, hipoxemia, agitación.
- Alto riesgo: Lactantes <6 meses, comorbilidades (cardiopatías, inmunosupresión).
Consideraciones en Poblaciones Vulnerables
- Lactantes <6 meses: Mayor riesgo de apnea y fallo respiratorio.
- Niños con estenosis subglótica congénita: Cuadros más severos y prolongados.
Pronóstico
- Resolución en 48–72 horas con tratamiento adecuado.
- Recurrencia: 5–15% de los casos, asociada a reinfección viral.
Prevención
- Higiene de manos: Principal medida para reducir transmisión.
- Evitar tabaquismo pasivo: Disminuye la irritación de la vía aérea.
Nota: El manejo debe individualizarse según gravedad y respuesta terapéutica inicial.