Intertrigo Candidiasico

Curso de Residencias Médicas

Autor:examenes.com.ar

Intertrigo Candidiasis: Aspectos Clínicos y Manejo Terapéutico

Definición y Contexto Epidemiológico

El intertrigo candidiásico constituye una dermatitis inflamatoria que afecta predominantemente los pliegues cutáneos mayores, caracterizada por la colonización secundaria de Candida spp., especialmente Candida albicans (responsable del 70-80% de los casos). Según estudios epidemiológicos, representa el 15-20% de las infecciones fúngicas cutáneas en adultos, con mayor prevalencia en regiones tropicales y en pacientes con condiciones de inmunosupresión.

Fisiopatología Detallada

La patogénesis combina tres elementos críticos:

  1. Maceración tisular: Resultante de la humedad persistente en pliegues, que altera la barrera epidérmica.
  2. Sobrecrecimiento fúngico: La oclusión y el pH alcalino favorecen la adhesión de Candida a los queratinocitos.
  3. Respuesta inflamatoria: La liberación de enzimas proteolíticas (aspartil proteinasas) por el hongo desencadena eritema y edema.
Factores de Riesgo Ampliados
  • Metabólicos: Diabetes mellitus (presente en el 40% de los casos complicados), obesidad (IMC ≥30, asociado a hiperhidrosis en el 60% de los pacientes).
  • Ambientales: Uso de ropa no transpirable, exposición prolongada a agua.
  • Iatrogénicos: Terapia con antibióticos de amplio espectro, corticoides tópicos.
  • Poblaciones vulnerables: Neonatos (por inmadurez inmunológica), ancianos (disminución de la renovación epidérmica), pacientes con VIH (CD4 <200 células/μL).
Manifestaciones Clínicas
  • Hallazgos primarios:
    • Placas eritematosas bien delimitadas con bordes descamativos.
    • Fisuras dolorosas en fondos de pliegues (signo patognomónico).
  • Signos de sobreinfección:
    • Pústulas satélites (3-5 mm) periféricas, indicativas de diseminación fúngica.
    • Exudado seroso o purulento en casos graves.
  • Síntomas asociados: Prurito intenso (en el 90% de los casos), ardor que empeora con el roce.
Topografía de Afectación

Los pliegues más comprometidos, en orden de frecuencia, son:

  1. Inguinal (45% de los casos).
  2. Submamario (30%, especialmente en mujeres posmenopáusicas).
  3. Axilar e interglúteo (20%).
  4. Pliegues abdominales en obesidad mórbida (5%).
Abordaje Diagnóstico
  • Evaluación clínica: Inspección de lesiones y búsqueda de factores predisponentes.
  • Pruebas complementarias:
    • Examen directo con KOH: Identificación de pseudohifas o blastoconidios (sensibilidad del 80%).
    • Cultivo en agar Sabouraud: Confirmación etiológica y perfil de sensibilidad (resultados en 72 horas).
    • Biopsia cutánea: Reservada para casos atípicos (histología con tinción PAS).
Estrategias Terapéuticas
  • Tratamiento tópico:
    • Azoles (clotrimazol 1% crema BID x 2 semanas): Eficacia del 85-90%.
    • Alternativa: Nistatina en polvo para áreas con exudación.
  • Tratamiento sistémico:
    • Fluconazol (150 mg dosis única o 100 mg/día x 7 días) en infecciones extensas o recidivantes.
    • Itraconazol (200 mg/día x 5 días) en cepas resistentes.
  • Medidas coadyuvantes:
    • Secado meticuloso de pliegues (uso de secadores en frío).
    • Reducción de peso en pacientes con obesidad.
Complicaciones y Secuelas
  • Infecciones bacterianas secundarias: Celulitis por S. aureus (20% de los casos no tratados).
  • Liquenificación crónica: Por rascado persistente.
  • Recidivas: Frecuentes en pacientes con control glucémico inadecuado (tasa del 35% a 6 meses).
Consideraciones en Poblaciones Especiales
  • Pediatría: Evitar antifúngicos sistémicos en menores de 2 años; preferir formulaciones en polvo.
  • Gestación: Seguridad confirmada para clotrimazol tópico (categoría B).
  • Pacientes inmunocomprometidos: Monitorear diseminación hematógena (candidemia en 1-2% de casos avanzados).