Dengue
Dengue
Fases Clínicas y Complicaciones
Introducción
El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente Aedes aegypti, que constituye un importante problema de salud pública en regiones tropicales y subtropicales. Su incidencia ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, convirtiéndose en una enfermedad endémica en más de 100 países.
Ciclo de Transmisión
La transmisión del dengue ocurre cuando un mosquito hembra Aedes pica a una persona infectada durante la fase virémica de la enfermedad y posteriormente pica a una persona susceptible. El virus requiere un período de incubación extrínseco de 8-12 días en el mosquito antes de poder ser transmitido.
Fases Clínicas del Dengue
La infección por dengue presenta un espectro clínico amplio que va desde formas asintomáticas hasta cuadros graves que pueden conducir a la muerte. Se distinguen las siguientes fases:
-
Fase de incubación: Período entre la picadura del mosquito infectado y la aparición de los primeros síntomas. Dura entre 3 y 14 días (promedio 4-7 días).
-
Fase febril: Caracterizada por fiebre alta (39-40°C) de inicio súbito, cefalea intensa, dolor retroorbitario, mialgias, artralgias, náuseas, vómitos y exantema. Dura aproximadamente 2-7 días.
-
Fase crítica o de defervescencia febril: Ocurre cuando la fiebre desciende (usualmente entre el día 3-7 de enfermedad) y puede durar 24-48 horas. Es en esta fase donde ocurren las complicaciones potencialmente graves y mortales del dengue.
-
Fase de recuperación: Caracterizada por la reabsorción gradual del líquido extravasado, mejoramiento del bienestar general, normalización de los parámetros hemodinámicos y diuresis.
Complicaciones en la Fase Crítica
Durante la fase de defervescencia febril pueden aparecer los siguientes signos de alarma:
- Dolor abdominal intenso y continuo
- Vómitos persistentes
- Acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, derrame pericárdico)
- Sangrado de mucosas
- Letargia o irritabilidad
- Hepatomegalia >2 cm
- Aumento progresivo del hematocrito con disminución de plaquetas
La fisiopatología de las complicaciones se relaciona con un aumento de la permeabilidad vascular, lo que conduce a:
-
Extravasación de plasma: Puede provocar shock hipovolémico (Síndrome de Choque por Dengue - SCD).
-
Alteraciones de la coagulación: Trombocitopenia severa y coagulopatía de consumo que pueden desencadenar hemorragias graves.
-
Daño orgánico: Principalmente hepático, renal, neurológico y cardíaco.
Manejo Clínico
El manejo adecuado depende de la identificación oportuna de la fase de la enfermedad:
-
Fase febril: Tratamiento sintomático, hidratación oral e identificación de factores de riesgo para desarrollo de dengue grave.
-
Fase crítica: Monitoreo estrecho para detectar signos de alarma, manejo hidroelectrolítico adecuado, vigilancia de parámetros hemodinámicos y hematológicos.
-
Fase de recuperación: Seguimiento de la reabsorción de líquidos y prevención de sobrehidratación.
Conclusión
La identificación oportuna de la fase clínica del dengue, especialmente la fase de defervescencia febril, es crucial para predecir, prevenir y manejar adecuadamente las complicaciones potencialmente graves y mortales de esta enfermedad. El conocimiento detallado de la evolución natural de la enfermedad permite establecer intervenciones terapéuticas oportunas que impactan directamente en la morbimortalidad.