Hidrocele
Curso de Residencias Médicas
Autor:examenes.com.ar
Hidrocele: Definición y Clasificación
Concepto anatómico y fisiopatológico
El hidrocele consiste en una acumulación anormal de líquido peritoneal entre las capas visceral y parietal de la túnica vaginal, estructura derivada del peritoneo que envuelve al testículo y al cordón espermático. Esta condición se clasifica en dos variantes principales:
- No comunicante: Ocurre por obliteración completa del processus vaginalis, aislando el líquido del espacio peritoneal. Representa aproximadamente el 80% de los casos en recién nacidos.
- Comunicante: Persiste una conexión patente con la cavidad abdominal debido al cierre incompleto del processus vaginalis, asociándose en un 15-20% de los casos con hernia inguinal concomitante.
Etiología y Epidemiología
Origen congénito
- Afecta al 1-2% de los recién nacidos a término, incrementándose hasta el 10% en prematuros.
- Resolución espontánea en el 90% de los casos durante los primeros 12-18 meses de vida por reabsorción linfática.
Formas adquiridas
- Prevalencia del 3-5% en varones mayores de 40 años, asociado a:
- Procesos inflamatorios (epididimitis, orquitis)
- Traumatismos escrotales (20% de los casos post-traumáticos)
- Complicaciones postquirúrgicas (varicocelectomía, herniorrafia)
- Neoplasias testiculares (10% de los tumores germinales presentan hidrocele secundario)
Factores de Riesgo Ampliados
Poblaciones vulnerables
- Recién nacidos con bajo peso al nacer (<2500 g): Riesgo 3 veces mayor.
- Hijos de madres diabéticas: Alteraciones en el cierre del processus vaginalis por hiperglucemia fetal.
- Adultos con comorbilidades: Cirrosis (ascitis translocada), filariasis linfática (5% de los casos endémicos).
Factores mecánicos
- Torsión testicular previa (isquemia vascular secundaria)
- Infecciones crónicas del tracto genital (tuberculosis urogenital)
Cuadro Clínico y Diagnóstico
Manifestaciones detalladas
- No comunicante:
- Aumento de volumen escrotal asimétrico, de consistencia quística y transiluminación positiva (98% de especificidad).
- Sin variaciones con la posición o esfuerzo.
- Comunicante:
- Fluctuaciones diurnas de tamaño (reducible en decúbito).
- Posible signo del "hilado" (palpación del cordón espermático engrosado).
Algoritmo diagnóstico
- Evaluación inicial:
- Examen físico + transiluminación (sensibilidad 85%).
- Ultrasonido Doppler escrotal (gold standard): Detecta volumen líquido (>3 mL patológico), descarta masas o hernias.
- Diagnósticos diferenciales:
- Hernia inguinoescrotal (aumenta con maniobra de Valsalva).
- Hematocele (ecogenicidad heterogénea en USG).
- Linfocele (tras cirugías linfáticas).
Complicaciones y Secuelas
Agudas
- Infección secundaria (1-2% de los casos): Celulitis escrotal o absceso.
- Rotura traumática del saco hidrocelítico.
Crónicas
- Atrofia testicular por compresión vascular prolongada (5-7% de hidroceles no tratados >5 años).
- Infertilidad (en casos bilaterales con obstrucción ductal).
Manejo Terapéutico
Estrategias conservadoras
- Lactantes: Observación hasta los 24 meses (tasa de resolución espontánea del 75%).
- Adultos asintomáticos: Punción-aspiración (recurrencia del 50% en 6 meses).
Indicaciones quirúrgicas
- Técnica de Lord (plicatura de la túnica vaginal) para hidroceles <7 cm.
- Procedimiento de Jaboulay (resección completa) en hidroceles gigantes (>10 cm) o septados.
- Cirugía laparoscópica en hidroceles comunicantes complejos.
Criterios de intervención
- Dolor refractario a analgesia.
- Limitación funcional (dificultad para deambular o relaciones sexuales).
- Sospecha de malignidad (engrosamiento parietal o nodularidad en USG).
Consideraciones Especiales
En adultos mayores
- Descartar linfoma no Hodgkin (hidrocele bilateral en 3% de los casos).
- Monitorizar función renal en hidroceles secundarios a diálisis peritoneal.
En contextos de recursos limitados
- Filariasis endémica: Realizar test de antígenos antes de la cirugía.
- Alternativas no quirúrgicas: Escleroterapia con tetraciclina (eficacia del 70% en estudios observacionales).