Hernia Femoral
Curso de Residencias Médicas
Autor:examenes.com.ar
Hernia Femoral: Aspectos Clínicos y Manejo Quirúrgico
Definición y Fisiopatología
La hernia femoral, también denominada hernia crural, se origina por la protrusión anormal de contenido intraabdominal a través del canal femoral. Este defecto se localiza específicamente por debajo del ligamento inguinal, en el espacio delimitado por la fascia transversalis y la cintilla iliopubiana (ligamento de Thompson). El canal femoral representa una zona de vulnerabilidad anatómica al carecer de cobertura muscular o aponeurótica robusta, lo que facilita la formación de hernias.
Epidemiología
- Representa aproximadamente 2-4% de todas las hernias de la pared abdominal.
- Predomina en mujeres (proporción 3:1 respecto a hombres), especialmente en mayores de 50 años, debido a factores como la multiparidad y la pérdida de elasticidad tisular.
- La incidencia aumenta en pacientes con obesidad (IMC >30) o enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC), por el incremento crónico de la presión intraabdominal.
Manifestaciones Clínicas
- Signo cardinal: Masa palpable en la región inguinocrural, inferior y lateral al tubérculo púbico, que puede confundirse con una hernia inguinal.
- Síntomas asociados:
- Dolor irradiado al muslo medial (por compresión del nervio obturador).
- Molestias exacerbadas al toser o realizar maniobras de Valsalva.
- Complicaciones agudas: Estrangulación en 15-20% de los casos, con riesgo de isquemia intestinal y perforación.
Diagnóstico Diferencial
- Hernia inguinal indirecta: Ubicada por encima del ligamento inguinal.
- Linfadenopatía femoral: Masa no reductible y asociada a signos infecciosos o neoplásicos.
- Varices safenofemorales: Dilataciones venosas sin componente de reducibilidad.
Factores de Riesgo Ampliados
- Edad avanzada: Degeneración del tejido conectivo.
- Cirugías pélvicas previas: Alteración de la anatomía local.
- Poblaciones vulnerables:
- Pacientes con colagenopatías (ej. síndrome de Ehlers-Danlos).
- Niños prematuros (raro, pero asociado a defectos congénitos).
Tratamiento Quirúrgico
- Técnica de Lichtenstein modificada:
- Implante de malla de polipropileno fijada al ligamento de Cooper en dirección medial-lateral.
- Ventajas: Baja tasa de recurrencia (<1%) y menor dolor postoperatorio.
- Urgencias: En casos de estrangulación, se requiere resección intestinal y reparación primaria con malla biológica (riesgo de infección del 5-10%).
Complicaciones Postoperatorias
- Infección de herida (3-5%).
- Hematoma local (2-4%).
- Neuralgia crónica por afectación del nervio ilioinguinal (1-3%).
Pronóstico
- La mortalidad por estrangulación no tratada supera el 25%.
- La reparación electiva tiene una tasa de éxito del 95% a 5 años.
Consideraciones Especiales
- Embarazo: Evitar cirugía electiva; manejo conservador con fajas de contención hasta el posparto.
- Pacientes anticoagulados: Valorar riesgo hemorrágico vs. trombótico preoperatoriamente.