Hemorragia Vitrea

Curso de Residencias Médicas

Autor:examenes.com.ar

Hemorragia Vítrea: Etiopatogenia y Manejo Clínico

Definición y Fisiopatología

La hemorragia vítrea consiste en la extravasación de sangre hacia el humor vítreo, ya sea por ruptura de vasos retinianos neoplásicos o por traumatismo de estructuras vasculares preexistentes. Este fenómeno ocurre cuando los elementos sanguíneos atraviesan la hialoides posterior o la membrana limitante interna, generando opacidades que comprometen la transmisión de luz hacia la retina. La pérdida de visibilidad se correlaciona directamente con el volumen de sangre extravasada y su distribución en la cavidad vítrea.

Etiología y Mecanismos Desencadenantes
  • Traumatismo ocular: Responsable del 15-67% de los casos, especialmente en deportes de contacto (boxeo, fútbol) o de alta velocidad (bádminton, squash).
  • Desprendimiento posterior de vítreo (DPV): Presente en el 30-40% de los casos, frecuentemente asociado a desgarros retinianos.
  • Enfermedades sistémicas:
    • Retinopatía diabética proliferativa (RDP): Causa principal en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (25-35% de los casos).
    • Vasculitis sistémicas (e.g., enfermedad de Behçet, granulomatosis con poliangeítis).
  • Otras causas: Neoplasias intraoculares (5%), degeneración macular húmeda (3%), y trastornos hematológicos (anemia drepanocítica, leucemias).
Manifestaciones Clínicas
  • Síntomas cardinales:
    • Pérdida visual unilateral aguda (92% de los casos).
    • Fotopsias (percepción de destellos luminosos) por tracción vítreo-retiniana.
    • Miodesopsias ("moscas volantes") por agregados hemáticos en el vítreo.
  • Hallazgos al examen:
    • Agudeza visual reducida (20/200 a percepción luminosa en hemorragias densas).
    • Sangre en cámara vítrea (grados I-IV según clasificación de Goldberg).
    • Signos de DPV en gonioscopia o ultrasonido ocular.
Factores de Riesgo Ampliados
CategoríaEjemplos
OftalmológicosCirugía previa (catarata, vitrectomía), miopía magna
SistémicosHipertensión arterial no controlada, coagulopatías (warfarina, AAS)
AmbientalesExposición a deportes de riesgo, ocupaciones con manipulación de maquinaria pesada
Complicaciones y Secuelas
  1. Glaucoma hemolítico (3-5% de los casos): Por obstrucción del trabéculo esclerocorneal con macrófagos cargados de hemosiderina.
  2. Membranas epirretinianas: Formación de tejido fibroso en superficie retinal (20% de casos no tratados).
  3. Atrofia coriorretiniana: Por toxicidad directa del hierro liberado en hemorragias crónicas.
Abordaje Diagnóstico
  • Evaluación inicial:
    • Historia clínica detallada (trauma, diabetes, anticoagulantes).
    • Examen con lámpara de hendidura y oftalmoscopia indirecta.
  • Estudios complementarios:
    • Ultrasonografía ocular modo B: Indispensable en hemorragias densas para evaluar desprendimiento de retina o masas tumorales.
    • Angiografía fluoresceínica: En casos seleccionados para identificar neovasos.
Estrategias Terapéuticas
  • Manejo conservador:
    • Reposo en posición semifowler (30-45°) para favorecer sedimentación hemática.
    • Evitar maniobras de Valsalva y actividad física por 4-6 semanas.
  • Intervenciones quirúrgicas:
    • Vitrectomía pars plana: Indicada en hemorragias persistentes >3 meses, RDP con tracción macular, o glaucoma hemolítico.
    • Fotocoagulación panretiniana: Reduce riesgo de resangrado en pacientes diabéticos (éxito en 85% de los casos).
Consideraciones en Poblaciones Vulnerables
  • Pacientes pediátricos: Mayor riesgo de ambliopía si la hemorragia persiste >4 semanas.
  • Adultos mayores: Evaluar comorbilidades (HTA, DM) que contraindiquen cirugía.
  • Embarazadas: Priorizar manejo médico; vitrectomía solo en riesgo de desprendimiento retinal.
Pronóstico

La resolución espontánea ocurre en el 50% de los casos a las 8-12 semanas. La recuperación visual final depende de la etiología subyacente, con mejores resultados en traumatismos aislados (AV >20/40 en 70% de los casos) versus RDP (AV >20/40 en 35-40%).