Galactosemia Clasica
Enfoque Integral para el Diagnóstico y Manejo
Autor:examenes.com.ar
Definición y Fisiopatología
La galactosemia clásica constituye un trastorno metabólico hereditario de carácter autosómico recesivo, caracterizado por la incapacidad para metabolizar adecuadamente la galactosa debido a deficiencias enzimáticas específicas. Esta condición provoca la acumulación tóxica de metabolitos como galactitol y galactosa-1-fosfato, generando daño multisistémico.
- Mecanismo molecular: La ausencia de la enzima galactosa-1-fosfato uridiltransferasa (GALT) interrumpe la conversión de galactosa en glucosa, desencadenando estrés oxidativo, disfunción mitocondrial y apoptosis celular, particularmente en hígado, sistema nervioso central y riñones.
- Variantes genéticas: Se han identificado más de 165 mutaciones en el gen GALT, siendo las más prevalentes en población mexicana:
- Q188R (40% de casos)
- IVS2-2A>G (25%)
- N314D (6%)
Clasificación Etiopatogénica
-
Galactosemia Primaria:
- Tipo I (Déficit de GALT): Representa el 90% de los casos, con acumulación severa de galactosa-1-fosfato.
- Tipo II (Déficit de galactocinasa - GALK): Asociado a cataratas precoces sin afectación hepática.
- Tipo III (Déficit de epimerasa - GALE): Forma rara con manifestaciones variables.
-
Galactosemia Secundaria: Vinculada a hepatopatías congénitas o errores metabólicos concomitantes.
Manifestaciones Clínicas
Las manifestaciones surgen típicamente entre 3-14 días postnatales tras la exposición a lactosa:
-
Signos agudos:
- Gastrointestinales: Vómitos en proyectil, diarrea osmótica, deshidratación severa.
- Neurológicos: Convulsiones mioclónicas, hipotonía axial, encefalopatía (desde irritabilidad hasta coma).
- Hepáticos: Ictericia colestásica (bilirrubina directa >50%), hepatomegalia firme.
-
Complicaciones tardías:
- Oftalmológicas: Cataratas corticales bilaterales (30% de casos no tratados).
- Renales: Acidosis tubular proximal con aminoaciduria.
- Neurocognitivas: Retraso global del desarrollo en 60% de pacientes a pesar de tratamiento.
Diagnóstico
- Tamiz neonatal: Niveles de galactosa ≥10 mg/dL requieren confirmación inmediata.
- Pruebas confirmatorias:
- Enzimáticas: Actividad de GALT en eritrocitos (<5% de lo normal).
- Biomarcadores: Galactosa-1-fosfato en plasma (>20 mg/dL es patognomónico).
- Genética: Secuenciación del gen GALT para guiar consejería familiar.
Manejo Terapéutico
-
Intervención nutricional:
- Eliminación estricta: Prohibición de leche materna, fórmulas lácteas y derivados. Sustitución por fórmulas a base de proteína de soya (ej. Isomil SF®) suplementadas con calcio y vitamina D.
- Monitorización: Niveles séricos de galactosa-1-fosfato mensuales en el primer año.
-
Tratamiento de complicaciones:
- Hepáticas: Ácido ursodesoxicólico para colestasis.
- Oftalmológicas: Cirugía de catarata precoz si opacidad >3 mm.
- Renales: Bicarbonato de sodio para acidosis metabólica.
Consideraciones Especiales
- Poblaciones vulnerables:
- Recién nacidos pretérmino: Mayor riesgo de sepsis simulando galactosemia.
- Pacientes asintomáticos con tamiz positivo: Requieren evaluación genética para variantes Duarte (GALT residual 10-15%).
- Pronóstico: La adherencia terapéutica reduce mortalidad neonatal del 75% al <5%, pero persiste riesgo de disfunción ovárica (80% en mujeres) y deterioro cognitivo leve.
Prevención y Vigilancia
- Tamizaje universal: Eficacia demostrada con reducción del 90% en complicaciones agudas cuando se inicia tratamiento antes del día 10 de vida.
- Seguimiento multidisciplinario: Incluye evaluaciones anuales de:
- Función hepática (ALT, GGT)
- Desarrollo psicomotor (Escalas Bayley-III)
- Densidad mineral ósea (DEXA a partir de los 5 años).