Fractura De Diafisis De Tibia

Curso de Residencias Médicas

Autor:examenes.com.ar

Fractura Diafisaria de Tibia: Evaluación y Manejo Integral

Definición y Relevancia Clínica

La fractura diafisaria de tibia corresponde a la interrupción estructural de la continuidad ósea en la porción media del hueso. Esta región presenta desafíos terapéuticos debido a su vascularización limitada (dependiente principalmente de la arteria nutricia y periostio) y a la escasa cobertura de tejidos blandos, lo que incrementa el riesgo de complicaciones como pseudoartrosis (15-30% de los casos) y osteomielitis (5-15% en fracturas expuestas).

Epidemiología y Factores de Riesgo
  • Incidencia: Representa el 4% de todas las fracturas y el 30% de las fracturas de huesos largos, con una tasa anual de 17 casos por 100,000 habitantes.
  • Poblaciones vulnerables: Hombres jóvenes (20-40 años) por traumatismos de alta energía y adultos mayores (>65 años) por caídas de baja energía asociadas a osteoporosis.
  • Factores de riesgo modificables: Tabaquismo (RR 2.1), diabetes mellitus (RR 1.8), y uso crónico de corticoides.
Fisiopatología y Mecanismos Lesionales
  • Trauma directo (80% de casos): Impactos de alta energía (accidentes vehiculares, heridas por proyectil) que generan patrones transversales o conminutos.
  • Trauma indirecto (20%): Fuerzas torsionales que producen fracturas oblicuas o en espiral.
  • Isquemia crítica: La interrupción del flujo sanguíneo en >6 horas conduce a necrosis ósea en el 40% de los casos.
Manifestaciones Clínicas
  1. Síntomas cardinales:
    • Dolor localizado de inicio súbito (EVA 8-10/10)
    • Impotencia funcional completa
    • Deformidad visible en 70% de los casos (angulación o acortamiento)
  2. Signos objetivos:
    • Crepitación ósea (60% de los casos)
    • Equimosis progresiva (12-24 horas post-trauma)
    • Compromiso neurovascular (5-10%): Evaluar pulsos distales, capilaridad y sensibilidad plantar
Diagnóstico por Imágenes
  • Radiografía estándar: Proyecciones AP y lateral con inclusión de articulaciones adyacentes.
    • Clasificación AO/OTA: 42-A (simple), 42-B (con cuña), 42-C (compleja)
  • Tomografía computarizada: Indicada en fracturas intraarticulares concomitantes (10-15% de los casos).
  • Angiografía/Doppler: Obligatorios cuando existe asimetría de pulsos (sensibilidad 92% para lesiones arteriales).
Complicaciones Inmediatas y Tardías
ComplicaciónFrecuenciaPeriodo de aparición
Síndrome compartimental8-12%24-48 horas
Infección profunda3-25% (según Gustilo)7-21 días
Pseudoartrosis10-30%>6 meses
Artrosis postraumática15% (si afecta platillo tibial)1-5 años
Manejo Terapéutico

Fase aguda (primeras 24 horas):

  1. Estabilización inicial:
    • Inmovilización con férula posterior larga (tobillo a muslo)
    • Elevación de extremidad ≥30° para reducir edema
  2. Fracturas expuestas:
    • Clasificación Gustilo-Anderson:
      • Tipo I/II: Cefazolina 2g IV cada 8h × 72h
      • Tipo III: Vancomicina + Piperacilina/Tazobactam + Metronidazol
    • Desbridamiento quirúrgico en <6 horas (reduce infección en 50%)

Opciones definitivas:

  • Osteosíntesis con clavo intramedular no fresado:
    • Tasa de consolidación: 85-95%
    • Ventajas: Preserva vascularización periostica
  • Fijación externa: Indicado en Gustilo IIIB/IIIC (40% de los casos)
  • Tratamiento conservador: Solo para fracturas no desplazadas (<5mm) con alineación aceptable (varo/valgo <5°)
Consideraciones Especiales
  • Pacientes pediátricos: Mayor capacidad de remodelación (aceptable hasta 15° de angulación en <10 años).
  • Adultos mayores: Priorizar carga precoz (previene trombosis venosa con incidencia del 12%).
  • Rehabilitación: Iniciar movilización a las 2-4 semanas según estabilidad, con recuperación funcional completa en 6-12 meses.
Criterios de Derivación
  • Urgencia absoluta: Síndrome compartimental, lesión vascular, fracturas tipo Gustilo III.
  • Urgencia relativa: Fracturas desplazadas >50%, compromiso neurovascular progresivo.