Epiglotitis

Etiología, Diagnóstico y Manejo Clínico

Autor:examenes.com.ar
Etiología y Epidemiología

La epiglotitis aguda es una infección bacteriana potencialmente mortal caracterizada por una inflamación súbita de la epiglotis y estructuras supraglóticas adyacentes. El agente etiológico predominante es Haemophilus influenzae tipo b (Hib), responsable del 75-90% de los casos en poblaciones no vacunadas. Desde la implementación de la vacuna conjugada contra Hib, la incidencia ha disminuido en un 95%, con una tasa actual de 0.02 casos por 100,000 niños en países con programas de inmunización robustos.

Otros patógenos menos frecuentes incluyen:

  • Streptococcus pneumoniae (5-10% de casos)
  • Staphylococcus aureus (incluyendo cepas MRSA)
  • Virus como el herpes simplex y parainfluenza (en inmunocomprometidos)
Fisiopatología Detallada

La infección desencadena una respuesta inflamatoria aguda mediada por citocinas (IL-1β, TNF-α) que produce:

  1. Edema marcado del tejido epiglótico
  2. Infiltración leucocitaria masiva
  3. Distorsión anatómica de la vía aérea superior
  4. Reducción del lumen laríngeo en >50% en casos graves

Este proceso evoluciona en horas, llevando a un riesgo crítico de obstrucción completa de la vía aérea por:

  • Compresión mecánica de la tráquea
  • Pérdida de la rigidez estructural epiglótica
  • Acumulación de secreciones viscosas
Factores de Riesgo Ampliados
  1. Inmunológicos:

    • Esquema de vacunación incompleto (especialmente falta de dosis de refuerzo)
    • Inmunodeficiencias primarias (ej. agammaglobulinemia)
    • Neoplasias hematológicas (leucemias, linfomas)
    • Terapia inmunosupresora prolongada
  2. Anatómicos:

    • Malformaciones congénitas de la vía aérea
    • Micrognatia o macroglosia
    • Síndromes de obstrucción laríngea
  3. Ambientales:

    • Exposición a fumadores pasivos
    • Contaminación atmosférica elevada
    • Hacinamiento domiciliario
Cuadro Clínico Completo

Manifestaciones cardinales (presentes en >90% de casos):

  • Fiebre alta (39-40°C) de inicio brusco
  • Odinofagia intensa con rechazo a la deglución
  • Disfonía con voz característica "amigdalada"
  • Sialorrea profusa (2-3 mL/minuto observables)
  • Estridor inspiratorio progresivo (fase tardía)

Signos de alarma que predicen obstrucción inminente:

  • Adopción de posición de trípode (sensibilidad 98%)
  • Cianosis peribucal o acral
  • Retracciones supraclaviculares/subcostales
  • Alteración del estado de conciencia
  • Taquicardia paradójica (>180 lpm en preescolares)
Diagnóstico Diferencial y Estudios Complementarios

Diagnósticos alternativos a considerar:

  1. Crup laríngeo (más gradual, sin sialorrea)
  2. Absceso retrofaríngeo (rigidez nucal asociada)
  3. Cuerpo extraño laríngeo (historia súbita sin fiebre)

Algoritmo diagnóstico:

  1. Estabilización inicial: Evaluación ABCDE sin manipular faringe
  2. Estudios imagenológicos (solo en pacientes estables):
    • Radiografía lateral de cuello: Signo del pulgar positivo (sensibilidad 88%)
    • TC de cuello con contraste: Para descartar complicaciones
  3. Visualización directa:
    • Laringoscopia en quirófano (preparación para intubación)
    • Nasofibrolaringoscopia (en obstrucción parcial)
Manejo Multidisciplinario

Protocolo de tratamiento escalonado:

Fase aguda (primeras 24h):

  1. Control de vía aérea:
    • Intubación orotraqueal electiva (diámetro 0.5-1mm menor al calculado)
    • Traqueostomía de emergencia si intubación falla
  2. Antibioticoterapia empírica:
    • Ceftriaxona 100mg/kg/día IV (máx 4g/día) o
    • Cefotaxima 200mg/kg/día IV en 4 dosis
    • Adición de clindamicina en zonas con MRSA prevalente

Fase de mantenimiento:

  • Monitorización en UCIP por 48-72h
  • Analgesia multimodal (opioides + acetaminofén)
  • Hidratación parenteral calculada + 20% por fiebre

Prevención secundaria:

  • Quimioprofilaxis para contactos cercanos:
    • Rifampicina 20mg/kg/día (máx 600mg) ×4 días
    • Alternativa: Ceftriaxona intramuscular única
Complicaciones Potenciales
  1. Inmediatas:

    • Hipoxia cerebral irreversible
    • Edema pulmonar por presión negativa
    • Neumonía por aspiración
  2. Tardías:

    • Estenosis subglótica post-intubación (15% de casos)
    • Disfunción deglutoria persistente
    • Secuelas neurológicas por anoxia
Consideraciones Especiales

Población adulta:

  • Mayor prevalencia de patógenos atípicos
  • Curso clínico más insidioso
  • Requiere dosis antibióticas ajustadas a peso

Pacientes inmunocomprometidos:

  • Cobertura ampliada para gramnegativos y hongos
  • Mayor riesgo de sepsis concomitante
  • Monitorización prolongada (14-21 días)

Prevención primaria:

  • Vacunación completa contra Hib (3 dosis + refuerzo)
  • Educación sobre signos de alarma a cuidadores
  • Protocolos de atención rápida en urgencias