Diverticulo De Meckel

Curso de Residencias Médicas

Autor:examenes.com.ar
Introducción

El divertículo de Meckel representa la anomalía congénita más prevalente del tracto gastrointestinal, originada por la persistencia patológica del conducto vitelino (onfalomesentérico) durante el desarrollo embrionario. Esta estructura, que normalmente involuciona entre la quinta y séptima semana de gestación, puede persistir como un saco ciego en el íleon distal, frecuentemente conteniendo tejido ectópico gástrico o pancreático. Su relevancia clínica radica en su potencial para desencadenar complicaciones graves, especialmente en población pediátrica.

Etiología y Embriología

Durante la organogénesis intestinal, el conducto vitelino conecta provisionalmente el intestino primitivo con el saco vitelino. La falla en su regresión completa conduce a la formación del divertículo, localizado típicamente a 60 cm proximal a la válvula ileocecal. Estudios histológicos demuestran que aproximadamente el 50% de estos divertículos albergan mucosa gástrica heterotópica (secretora de ácido), mientras que un 5% contiene tejido pancreático, factores clave en su fisiopatología.

Epidemiología
  • Prevalencia: Afecta al 2% de la población general, con una proporción hombre:mujer de 2:1.
  • Edad de presentación: El 60% de los casos sintomáticos se manifiestan antes de los 2 años, aunque el 25% puede debutar en adultos jóvenes.
  • Asociaciones: Relacionado con otras malformaciones: atresia esofágica (12%), ano imperforado (11%), y onfalocele (25%).
Manifestaciones Clínicas
Forma Asintomática

Hasta el 75% de los casos permanecen silentes y se descubren incidentalmente durante cirugías o autopsias.

Complicaciones Sintomáticas
  1. Hemorragia Digestiva (40-50% de los casos sintomáticos):

    • Mecanismo: Ulceración de mucosa ileal adyacente por secreción ácida del tejido gástrico ectópico.
    • Presentación: Melena indolora (80%) o hematoquecia en "jalea de grosella" (20%), con anemia aguda. Más frecuente en lactantes (4-8 meses).
  2. Obstrucción Intestinal (30%):

    • Causas: Invaginación intestinal (75%), bridas fibrosas, vólvulo, o hernia interna.
    • Clínica: Distensión abdominal, vómitos biliosos, y ausencia de emisión de heces.
  3. Diverticulitis (10-20%):

    • Simula apendicitis aguda, con dolor en fosa ilíaca derecha, fiebre y leucocitosis. Riesgo de perforación y peritonitis.
  4. Otras complicaciones:

    • Perforación espontánea (5%).
    • Neoplasias (carcinoides, adenocarcinomas) en <1% de casos, principalmente en adultos.
Diagnóstico
Estudios Iniciales
  • Gammagrafía con Tecnecio-99m pertecnectato: Sensibilidad del 85% para detectar mucosa gástrica ectópica (lesiones >2 cm). Requiere bloqueo tiroideo previo.
  • Endoscopia/Colonoscopia: Descarta otras fuentes de sangrado (angiodisplasias, pólipos).
  • Angiografía por sustracción digital: Útil en hemorragias activas no localizadas.
Estándar de Oro
  • Laparoscopia diagnóstica/terapéutica: Permite visualización directa y resección simultánea.
Tratamiento
Manejo Inmediato
  • Estabilización hemodinámica: Reposición de volumen con cristaloides, transfusión de concentrados eritrocitarios si Hb <7 g/dL.
Intervención Quirúrgica
  • Indicaciones absolutas: Sangrado masivo, obstrucción, o perforación.
  • Técnica:
    • Resección segmentaria del divertículo con márgenes de 5 cm de íleon sano y anastomosis término-terminal.
    • En necrosis extensa: Ileostomía temporal con reconstrucción posterior.
  • En casos asintomáticos: La resección profiláctica es controvertida; se individualiza según riesgo quirúrgico.
Factores de Riesgo Ampliados
  • Genéticos: Mayor incidencia en portadores de trisomía 18.
  • Ambientales: Exposición prenatal a teratógenos (alcohol, isotretinoína).
  • Poblaciones vulnerables: Neonatos pretérmino con malformaciones asociadas presentan mayor morbimortalidad.
Pronóstico

La mortalidad postquirúrgica es <1% en casos no complicados, pero aumenta al 10% en perforación con sepsis. El 90% de los pacientes tratados no desarrolla recurrencias.