Diabetes en Pediatria
Tratamiento
Autor:examenes.com.ar
Insulinoterapia Intensiva
El pilar terapéutico es la insulinoterapia intensiva, diseñada para simular la secreción fisiológica pancreática:
Distribución de Dosis
-
Insulina basal (40-60% del total diario):
- Análogos de acción prolongada (glargina U100/U300, detemir)
- Función: Mantener glucemias estables entre comidas
- Mecanismo: Suprime la gluconeogénesis hepática nocturna
-
Insulina prandial (40-60% restante):
- Análogos ultrarrápidos (aspart, lispro) o regular
- Ajustados a índices carbohidrato-insulina (ICI) individualizados
- Mecanismo: Controla la hiperglucemia postprandial mediante facilitación de captación de glucosa muscular
Monitorización Glucémica
- Glucemia capilar: 4-6 veces/día (preprandial, prenocturna, ocasional postprandial)
- Objetivos glucémicos:
Fuente | Preprandial (mg/dL) | Postprandial (mg/dL) |
---|---|---|
NICE | 70–126 | 90–162 |
ISPAD | 70–130 | 90–180 |
ADA | 90–130 | – |
Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Farmacoterapia Escalonada
1. Metformina (Primera Línea)
- Dosis inicial: 500 mg/24h
- Incremento: Semanal de 500 mg hasta 1 g/12h
- Mecanismo: Disminuye la resistencia a la insulina vía activación de AMPK hepático
- Eficacia: Reduce HbA1c en 1-2% (meta ≤6.5%)
2. Insulina (Segunda Línea)
Indicaciones:
- HbA1c >9% con síntomas hiperglucémicos
- Cetoacidosis diabética (prioridad en infusión continua)
- Fallo a metformina (20-30% de casos pediátricos)
Estrategias Nutricionales
Conteo de Carbohidratos
- Ratio insulina/carbohidrato: Ajustado por edad (ej. 1 UI/15 g en adolescentes)
- Personalización: Según respuesta glucémica individual
- Educación: Fundamental para pacientes y familiares
Principios Nutricionales
- Distribución equilibrada de macronutrientes
- Horarios regulares de comida
- Control de porciones
- Limitación de carbohidratos simples
Actividad Física
Consideraciones Especiales
- Monitorización glucémica: Pre/post-ejercicio
- Riesgo de hipoglucemia: Hasta 24 horas post-ejercicio
- Ajustes de insulina: Según tipo, intensidad y duración del ejercicio
- Hidratación: Especialmente importante en niños
Recomendaciones por Edad
- Preescolares: Actividad lúdica supervisada
- Escolares: Deportes estructurados con monitorización
- Adolescentes: Actividad regular adaptada a preferencias
Ajustes Terapéuticos por Edad
Lactantes y Preescolares
- Dosis de insulina: Menores y más frecuentes
- Objetivos glucémicos: Menos estrictos para evitar hipoglucemia
- Monitorización: Más intensiva por riesgo de hipoglucemia asintomática
Escolares
- Educación: Inicio del automanejo supervisado
- Flexibilidad: Ajustes para actividades escolares
- Comunicación: Coordinación con personal escolar
Adolescentes
- Autonomía: Transición gradual al automanejo
- Flexibilidad: Adaptación a cambios hormonales y estilo de vida
- Apoyo psicológico: Manejo de aspectos emocionales
Tecnologías de Apoyo
Monitorización Continua de Glucosa
- Indicaciones: Pacientes con hipoglucemias frecuentes o asintomáticas
- Beneficios: Detección temprana de tendencias glucémicas
- Limitaciones: Requiere calibración y educación adecuada
Bombas de Insulina
- Candidatos: Pacientes motivados con buen control metabólico previo
- Ventajas: Mayor flexibilidad en dosis y horarios
- Consideraciones: Requiere educación intensiva y seguimiento cercano
Objetivos Terapéuticos
Metas Glucémicas
- HbA1c: <7% en la mayoría de niños y adolescentes
- Individualización: Considerar edad, capacidad de automanejo, riesgo de hipoglucemia
Metas Adicionales
- Crecimiento: Velocidad de crecimiento normal
- Desarrollo: Desarrollo psicomotor adecuado
- Calidad de vida: Participación normal en actividades
Educación Terapéutica
Componentes Esenciales
- Fisiopatología: Comprensión básica de la diabetes
- Automonitorización: Técnicas de glucometría
- Administración de insulina: Técnicas y sitios de inyección
- Reconocimiento de síntomas: Hipoglucemia e hiperglucemia
- Manejo de emergencias: Protocolo de actuación
Metodología
- Educación estructurada: Programas estandarizados
- Enfoque familiar: Involucrar a cuidadores principales
- Refuerzo continuo: Evaluación y actualización periódica
- Apoyo entre pares: Grupos de apoyo y educación grupal