Derrame Pleural

Curso de Residencias Médicas

Autor:examenes.com.ar

Derrame Pleural: Etiología, Diagnóstico y Manejo Clínico

Definición y Fisiopatología

El derrame pleural (DP) constituye una acumulación patológica de líquido en el espacio pleural, resultante de un desequilibrio entre la producción y la reabsorción del líquido pleural. Este fenómeno puede originarse por:

  • Aumento de la presión hidrostática (ej. insuficiencia cardíaca)
  • Disminución de la presión oncótica (ej. hipoalbuminemia en cirrosis)
  • Aumento de la permeabilidad vascular (ej. infecciones, neoplasias)

El volumen fisiológico normal oscila entre 10–15 ml, mientras que volúmenes superiores a 50 ml pueden manifestarse clínicamente.

Epidemiología
  • Distribución por etiología:
    • Infecciosas (55.2%): Incluyen derrames paraneumónicos (24.7%), tuberculosis (8.2%), y empiemas (11.3%).
    • Edad media de presentación: 52 años, con variaciones según región y comorbilidades.
  • Factores de riesgo ampliados:
    • Trasudados: Insuficiencia cardíaca (40% de casos), cirrosis (15%), síndrome nefrótico (5%).
    • Exudados: Neoplasias (25%, especialmente pulmón y mama), enfermedades autoinmunes (ej. lupus eritematoso sistémico).
Clasificación
Trasudado
  • Mecanismo: Alteración en las fuerzas de Starling (ej. hipervolemia).
  • Causas frecuentes:
    • Insuficiencia cardíaca derecha (60-70% de trasudados).
    • Cirrosis con ascitis (20%).
  • Causas menos frecuentes: Hipotiroidismo, diálisis peritoneal.
Exudado
  • Mecanismo: Inflamación o daño pleural directo.
  • Causas frecuentes:
    • Infecciones (tuberculosis, neumonía bacteriana).
    • Neoplasias (adenocarcinoma pulmonar, metástasis).
  • Causas menos frecuentes: Pancreatitis, infarto pulmonar.
Manifestaciones Clínicas
  • Síntomas cardinales:
    • Disnea progresiva (80% de casos), dolor pleurítico (agudo en infecciones).
    • Tos seca (30-40%) y fiebre en contextos infecciosos.
  • Hallazgos físicos:
    • Sensibilidad/especificidad:
      • Matidez a la percusión (90%/83%).
      • Disminución de murmullo vesicular (88%/62%).
    • Signos de alarma: Desplazamiento mediastínico (derrames masivos >1.5 L).
Diagnóstico
Estudios de Imagen
  • Radiografía de tórax (PA y lateral):
    • Signo del menisco: Borramiento del ángulo costofrénico (>50 ml).
    • Derrames masivos: Opacidad completa del hemitórax (>200 ml).
  • Ultrasonido pleural:
    • Ideal para guiar toracocentesis en derrames pequeños o localizados.
  • Tomografía computarizada (TC):
    • Diferenciar empiemas (realce pleural) de abscesos pulmonares.
Análisis de Líquido Pleural
  • Criterios de Light (exudado vs. trasudado):
    • Relación proteínas pleural/suero >0.5.
    • LDH pleural >2/3 del límite superior sérico.
  • Parámetros adicionales:
    • ADA >40 U/L: Sugiere tuberculosis (S:88-100%, E:81-97%).
    • pH <7.2: Indicativo de empiema o malignidad.
Tratamiento
Manejo Médico
  • Antibióticos empíricos:
    • Derrames paraneumónicos: Amoxicilina/ácido clavulánico o ceftriaxona + metronidazol.
    • Alergias: Clindamicina + fluoroquinolona.
  • Fibrinolíticos:
    • Empiema loculado: Alteplasa/estreptoquinasa (éxito en 85% de casos).
Intervenciones Quirúrgicas
  • Toracocentesis evacuadora:
    • Indicaciones: DP maligno recidivante, empiema.
    • Precaución: Extraer ≤1.5 L/sesión para evitar edema de reexpansión.
  • Drenaje pleural:
    • Sondas de pequeño calibre (10-14Fr): Eficaces y menos invasivas.
Complicaciones y Secuelas
  • A corto plazo:
    • Neumotórax post-toracocentesis (5-10%).
    • Sepsis por contaminación bacteriana.
  • A largo plazo:
    • Fibrosis pleural (15% de empiemas no tratados).
    • Restricción ventilatoria crónica.
Poblaciones Vulnerables
  • Pacientes inmunocomprometidos:
    • Mayor riesgo de DP tuberculoso o por hongos.
  • Adultos mayores:
    • Presentación atípica (confusión, deterioro funcional).
Consideraciones Clínicas Clave
  • Monitorización: Evaluar respuesta al tratamiento con imágenes seriadas.
  • Derrames bilaterales: Priorizar estudio de causas sistémicas (ej. falla cardíaca).

Este enfoque integral asegura un manejo basado en evidencia, adaptado a la etiología y características individuales del paciente.