Atresia Yeyunoileal
Curso de Residencias Médicas
Atresia Yeyunoileal: Etiopatogenia y Manejo Clínico
Definición y Epidemiología
La atresia yeyunoileal constituye una malformación congénita caracterizada por la oclusión parcial o total del lumen intestinal en segmentos del yeyuno o íleon. Representa aproximadamente el 36% de todas las atresias intestinales, con una incidencia estimada de 1-3 casos por cada 10,000 nacidos vivos. Se asocia frecuentemente con polihidramnios (presente en el 30-50% de los casos) y otras anomalías como malrotación intestinal (15-20%) o gastrosquisis (5-10%).
Fisiopatología
La teoría predominante postula una interrupción vascular intrauterina durante el desarrollo fetal, secundaria a eventos isquémicos como torsiones, trombosis o embolias de las arterias mesentéricas. Esto genera necrosis segmentaria del intestino, seguida de reabsorción y fibrosis, lo que explica hallazgos como:
- Presencia de meconio, lanugo o vérnix en el segmento distal a la atresia (evidencia de continuidad luminal previa).
- Variantes anatómicas:
- Tipo I (membrana obstructiva)
- Tipo II (cordón fibroso entre segmentos)
- Tipo III (discontinuidad completa con defecto mesentérico)
Factores de Riesgo Ampliados
- Maternos: Diabetes gestacional, uso de vasoconstrictores (nicotina/cocaína).
- Fetales:
- Síndromes genéticos (fibrosis quística en el 10-15% de los casos).
- Anomalías vasculares placentarias.
- Ambientales: Exposición a teratógenos (inhibidores de la COX-2).
Manifestaciones Clínicas
- Neonatales:
- Vómito bilioso en las primeras 24-48 horas (90% de los casos).
- Ausencia de distensión abdominal en atresias altas (yeyuno proximal).
- Retraso en la expulsión de meconio (70% de los pacientes).
- Prenatales (USG):
- Polihidramnios (índice de líquido amniótico >25 cm).
- Dilatación gástrica (>7 mm en el tercer trimestre).
Diagnóstico
- Estudios iniciales:
- Radiografía abdominal: Signo de triple burbuja (dilatación gástrica, duodenal y yeyunal proximal) en atresias altas.
- Ecografía Doppler: Evalúa flujo mesentérico.
- Confirmación:
- Serie gastroduodenal con contraste hidrosoluble (evita perforación).
- PCR para mutación del gen CFTR en sospecha de fibrosis quística.
Complicaciones y Secuelas
- Preoperatorias: Deshidratación severa, acidosis metabólica.
- Postoperatorias:
- Síndrome del intestino corto (20-30% en resecciones extensas).
- Estenosis anastomótica (5-10%).
- Disbiosis intestinal y malabsorción crónica.
Manejo Multidisciplinario
- Fase inicial:
- Descompresión: Sonda orogástrica (12-14 Fr) con aspiración intermitente.
- Soporte hemodinámico: Cristaloides + corrección electrolítica (Na+ <130 mEq/L requiere ajuste).
- Intervención quirúrgica:
- Anastomosis término-terminal primaria (preferida en ausencia de sepsis).
- Ostomía temporal en casos con peritonitis meconial.
Consideraciones en Poblaciones Vulnerables
- Prematuros: Mayor riesgo de enterocolitis necrotizante postoperatoria (monitorear con proteína C reactiva).
- Síndromes genéticos: Evaluar función pancreática en fibrosis quística.
Pronóstico
La supervivencia supera el 90% en centros especializados, aunque el 15-20% de los pacientes requieren nutrición parenteral prolongada. La vigilancia del desarrollo psicomotor es crucial por riesgo de déficit de vitamina B12.