Atresia Esofagica
Curso de Residencias Médicas
Autor:examenes.com.ar
Atresia Esofágica
La atresia esofágica es una anomalía congénita caracterizada por la interrupción de la continuidad del esófago, con o sin comunicación anómala con la vía respiratoria. Su diagnóstico suele realizarse de forma prenatal alrededor de las 18 semanas de gestación, mediante la identificación de polihidramnios y la ausencia de líquido en el estómago fetal.
Epidemiología
- Prevalencia: Afecta aproximadamente a 1 de cada 2,500-4,500 recién nacidos vivos.
- Distribución por sexo: Predomina en varones (ratio 1.5:1).
- Asociación con gemelaridad: Presenta mayor incidencia en gestaciones múltiples.
- Malformaciones asociadas:
- Síndrome MAR (35% de casos): Incluye defectos cardíacos, anales y renales.
- Asociación VACTERL (20%): Vertebrales, anales, cardíacos, traqueoesofágicos, renales y limbares.
Fisiopatología
La alteración ocurre durante el desarrollo embrionario (4ª-6ª semana), por un defecto en la separación del tubo digestivo primitivo y la tráquea. Esto genera:
- Falta de canalización esofágica (atresia).
- Persistencia de conexiones anómalas (fístulas traqueoesofágicas).
- Acumulación de líquido amniótico (polihidramnios por incapacidad de deglución fetal).
Manifestaciones Clínicas
- Prenatales:
- Polihidramnios severo (70% de casos).
- Estómago fetal pequeño o ausente en ecografía.
- Postnatales:
- Triada clásica: Sialorrea persistente, cianosis y tos/ahogo durante la alimentación (especialmente en tipos con fístula distal).
- Prueba de la sonda nasogástrica: No progresa más allá de 10-11 cm (90% de los casos).
- Signos respiratorios: Neumonía por aspiración en fístulas proximales.
Clasificación (Vogt/Gross)
- Tipo A (Vogt I): Atresia sin fístula (7%).
- Tipo B (Vogt II): Atresia con fístula proximal (1%).
- Tipo C (Vogt III): Atresia con fístula distal (85%).
- Tipo D (Vogt IV): Atresia con fístulas proximal y distal (3%).
- Tipo E (Vogt V): Fístula traqueoesofágica sin atresia ("en H", 4%).
Diagnóstico
- Postnatal:
- Radiografía de tórax: Sonda nasogástrica enrollada en bolsón proximal.
- Contraste hidrosoluble: Confirma la anatomía y distancia entre cabos.
- TAC torácico: Evalúa la distancia entre segmentos para planificación quirúrgica.
Manejo
- Preoperatorio:
- Posición semisentado (evitar reflujo).
- Aspiración continua de secreciones.
- Soporte respiratorio (oxigenoterapia).
- Quirúrgico:
- Reparación primaria: Anastomosis término-terminal + cierre de fístula (en tipos C/D).
- Técnicas alternativas: Colgajo muscular o esofagostomía temporal en casos complejos.
- Postoperatorio:
- Esofagograma a los 5 días para evaluar permeabilidad.
- Inicio de alimentación oral gradual (48-72 horas postcirugía).
Complicaciones
- Inmediatas (30% de casos):
- Dehiscencia de anastomosis (5-15%).
- Neumonía por aspiración.
- Fuga aérea (neumotórax).
- Tardías:
- Estenosis esofágica (40-50%): Requiere dilataciones endoscópicas.
- Reflujo gastroesofágico (RGE, 35-60%).
- Traqueomalacia (10-20%): Causa estridor y apnea.
- Recurrencia de fístula (3-5%).
Factores de Riesgo Ampliados
- Maternos: Diabetes gestacional, exposición a teratógenos (alcohol, isotretinoína).
- Genéticos: Mutaciones en genes FOXF1 o CHD7 (síndrome CHARGE).
- Poblaciones vulnerables: Prematuros (<32 semanas) presentan mayor mortalidad (hasta 25%).
Seguimiento
- Primer año: Evaluación mensual de crecimiento, desarrollo y detección de estenosis.
- Largo plazo: Monitoreo de disfagia, RGE y calidad de vida.
- Intervenciones multidisciplinarias: Nutrición, logopedia y cirugía reconstructiva si es necesario.