Atresia Duodenal

Curso de Residencias Médicas

Autor:examenes.com.ar

Atresia Duodenal Congénita

La atresia duodenal es una anomalía del desarrollo caracterizada por la oclusión completa o parcial de la luz duodenal durante la gestación. Esta condición impide el tránsito normal del contenido gástrico al intestino delgado, generando obstrucción intestinal neonatal.

Fisiopatología y Etiología

El defecto se origina entre la cuarta y octava semana de gestación, durante el proceso de recanalización del tubo digestivo primitivo. Los mecanismos propuestos incluyen:

  • Fallo en la vacuolización: Interrupción de la formación de vacuolas en el cordón intestinal sólido, previniendo la formación de una luz permeable.
  • Isquemia vascular: Compromiso del suministro sanguíneo debido a eventos trombóticos o anomalías en las arterias mesentéricas.
Epidemiología
  • Representa aproximadamente 30-50% de todas las atresias intestinales, con una incidencia de 1 cada 5,000-10,000 nacidos vivos.
  • Asociaciones frecuentes:
    • Síndrome de Down (presente en 20-30% de los casos).
    • Prematuridad (50% de los afectados nacen antes de la semana 37).
    • Otras malformaciones: Cardiopatías congénitas (25%), anomalías vertebrales o renales (10%).
Factores de Riesgo Ampliados
  • Maternos: Diabetes gestacional, exposición a teratógenos (tabaco, alcohol).
  • Fetales: Polihidramnios severo (presente en 75% de los casos por impedimento de la deglución de líquido amniótico).
Manifestaciones Clínicas
  • Recién nacidos:
    • Vómitos biliosos (90% de los casos) dentro de las primeras 24-48 horas de vida.
    • Ausencia de distensión abdominal (el bloqueo es proximal al ángulo de Treitz).
    • Deshidratación y alteraciones electrolíticas (hipocloremia, hipokalemia) por pérdidas gástricas.
  • Diagnóstico prenatal:
    • Ultrasonido: Identifica polihidramnios y la "doble burbuja" (dilatación gástrica y duodenal).
Estudios Diagnósticos
  • Radiografía simple de abdomen:
    • Signo de doble burbuja (aire en estómago y duodeno proximal, sin aire distal).
  • Serie gastroduodenal con contraste: Confirma la obstrucción y descarta otras causas (ej. vólvulo intestinal).
Manejo Clínico
  1. Estabilización inicial:
    • Sonda orogástrica (calibre 12-14 Fr) para descompresión.
    • Corrección hidroelectrolítica: Reposición de fluidos y electrolitos intravenosos.
  2. Intervención quirúrgica definitiva:
    • Anastomosis duodenoduodenal en diamante (procedimiento de Kimura): Técnica preferida por preservar la anatomía y reducir riesgo de estenosis.
    • Alternativas: Derivación gastrojejunal en casos complejos.
Complicaciones y Secuelas
  • Postoperatorias:
    • Síndrome del intestino corto (si hay resección intestinal asociada).
    • Reflujo gastroesofágico (30% de los pacientes).
    • Estrechez anastomótica (5-10%, requiere reintervención).
  • A largo plazo: Alteraciones en la absorción de nutrientes y retraso ponderal.
Consideraciones en Poblaciones Vulnerables
  • Prematuros: Mayor riesgo de complicaciones por inmadurez pulmonar y bajo peso.
  • Pacientes con síndrome de Down: Requieren evaluación cardiológica previa a la cirugía por alta prevalencia de cardiopatías.
Pronóstico

La supervivencia supera el 95% con manejo oportuno. El seguimiento multidisciplinario (gastroenterología, nutrición) es clave para monitorizar el crecimiento y desarrollo.