Atresia De Coanas
Curso de Residencias Médicas
Autor:examenes.com.ar
Introducción
La atresia de coanas constituye una malformación congénita caracterizada por la obliteración parcial o completa del conducto nasal posterior, impidiendo la comunicación entre la cavidad nasal y la nasofaringe. Esta condición se clasifica según su composición anatómica en:
- Ósea pura (29% de los casos)
- Mixta (ósea-membranosa) (71% de los casos)
- Membranosa pura (extremadamente rara, <1%)
No se observa predilección por el lado afectado (derecho/izquierdo).
Fisiopatología
La obstrucción se origina durante el desarrollo embriológico (semana 4-7 de gestación), por fallas en la recanalización de la membrana buconasal. En la variante mixta, persisten tejidos fibrosos adheridos a estructuras óseas (vómer o lámina perpendicular del etmoides), mientras que en la ósea pura hay fusión anómala de estos huesos.
Epidemiología
- Incidencia estimada: 1 por cada 5,000–7,000 nacidos vivos.
- 30–50% de los casos se asocian a síndromes polimalformativos, destacando:
- Síndrome CHARGE (Coloboma, Heart defects, Atresia coanal, Retraso de crecimiento, Genitourinarias, Ear anomalies)
- Síndrome de Treacher Collins
- Disostosis craneofaciales
Manifestaciones Clínicas
Presentación Unilateral
- Asintomática hasta la primera infección respiratoria alta.
- Rinorrea crónica unilateral (mucopurulenta).
- Hiposmia (disminución del olfato) en etapas posteriores.
Presentación Bilateral (Emergencia neonatal)
- Cianosis episódica (alimentación/llanto), con mejoría al abrir la boca.
- Distrés respiratorio grave (obstrucción completa en neonatos obligados a respirar por la nariz).
- Crisis de apnea y acidosis respiratoria.
Factores de Riesgo Ampliados
- Antecedentes familiares de atresia de coanas.
- Exposición prenatal a teratógenos (talidoimida, isotretinoína).
- Diabetes gestacional no controlada.
- Síndromes genéticos (mutaciones en CHD7 en CHARGE).
Complicaciones y Secuelas
- Neumonías recurrentes por aspiración.
- Hipoplasia maxilar (por respiración oral crónica).
- Retraso del desarrollo pondoestatural (dificultad alimentaria).
- Hipoacusia conductiva (asociada a malformaciones del oído medio).
Diagnóstico
Evaluación Inicial
- Prueba de cateterismo nasal: Falla en el paso de una sonda 6 Fr a nasofaringe (detecta obstrucción).
- Endoscopia rígida: Visualización directa de la membrana/placa ósea.
Estudios de Imagen
- Tomografía computarizada (TC) de cráneo con cortes finos:
- Confirma el tipo anatómico (óseo/mixto).
- Evalúa grosor del vómer y relación con estructuras adyacentes.
- RMN (en casos seleccionados): Para descartar anomalías cerebrales asociadas.
Tratamiento
Manejo Inmediato (Neonatos con bilateral)
- Vía aérea orofaríngea (cánula de Guedel).
- Sonda orogástrica para nutrición.
- Oxigenoterapia o ventilación mecánica según necesidad.
Corrección Quirúrgica
- Vía transnasal endoscópica: Técnica preferida (menor invasividad), usando fresas diamantadas o láser para resecar tejido óseo.
- Vía transpalatal: Reservada para casos complejos con grosor óseo >3 mm.
- Stents nasales postoperatorios (2–6 semanas) para prevenir reestenosis.
Consideraciones en Poblaciones Vulnerables
- Prematuros: Mayor riesgo de insuficiencia respiratoria postoperatoria.
- Pacientes con CHARGE: Requieren evaluación multidisciplinaria (cardiólogo, genetista) previa a cirugía.
- Adultos no diagnosticados: Presentan sinusitis crónica refractaria; requieren TC para diagnóstico tardío.
Pronóstico
- Supervivencia >95% con tratamiento oportuno.
- Tasas de éxito quirúrgico: 80–90% en primera intervención (mayores en centros especializados).
- Seguimiento a largo plazo para monitorizar crecimiento facial y función respiratoria.