Angina De Ludwig

Curso de Residencias Médicas

Autor:examenes.com.ar

Angina de Ludwig

Definición y características clínicas

La angina de Ludwig constituye una celulitis grave de origen odontogénico que afecta los espacios sublingual, submandibular y submental, caracterizada por una infección polimicrobiana con formación de absceso. La inflamación masiva desplaza la lengua superior y posteriormente, generando obstrucción mecánica de la vía aérea en el 33-45% de los casos según series clínicas. Las manifestaciones cardinales incluyen:

  • Triada clásica: Trismus (75% de pacientes), disfagia/odinofagia (90%), y edema en "empanada" del piso bucal
  • Síntomas avanzados: Estridor (25%), disfonía, sialorrea y posición de "olifaunte" (cabeza inclinada hacia adelante)
  • Signos sistémicos: Fiebre >38.5°C (85%), taquicardia y leucocitosis >12,000/mm³
Etiología y fisiopatología

El proceso infeccioso se inicia típicamente por patógenos anaerobios (70% Fusobacterium, Prevotella) y aerobios (30% Streptococcus viridans, Staphylococcus aureus). La propagación sigue tres vías anatómicas:

  1. Continuidad directa desde molares inferiores (85% de casos originados en 2°-3° molar)
  2. Vía linfática hacia espacios cervicales profundos
  3. Diseminación hematógena (raro, asociado a bacteriemia)

La diabetes mellitus descompensada (HbA1c >9%) incrementa 8 veces el riesgo por alteración de la quimiotaxis neutrofílica. Otros mecanismos incluyen:

  • Inmunosupresión: VIH con CD4 <200 células/μL (35% de casos en esta población)
  • Microangiopatía: Insuficiencia renal crónica (TFG <30 mL/min)
Epidemiología
  • Incidencia: 0.3-0.5 casos/100,000 habitantes anuales en países desarrollados
  • Distribución por edad:
    • 15-40 años (65% de casos)
    • <15 años (5%, asociado a anomalías dentales congénitas)
  • Factores de riesgo ampliados:
    • Consumo de tabaco (RR 3.2)
    • Alcoholismo crónico (RR 2.8)
    • Malnutrición proteica
    • Enfermedades autoinmunes (LES con actividad lúpica)
Complicaciones potenciales
  1. Obstructivas:
    • Asfixia por edema glótico (mortalidad 8% sin traqueotomía oportuna)
  2. Infecciosas:
    • Mediastinitis descendente (20% de casos no tratados)
    • Trombosis del seno cavernoso
  3. Sistémicas:
    • Shock séptico (mortalidad 45% en este subgrupo)
    • Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA)
Diagnóstico por imágenes
ModalidadHallazgos característicosSensibilidad
TC con contrasteHipodensidad irregular con realce periférico, obliteración de planos grasos98%
RMHiperintensidad en T2 con supresión grasa, útil para evaluar extensión a mediastino95%
USGLimitado a evaluación inicial de colecciones superficiales60%
Manejo terapéutico

Protocolo de intervención escalonada:

  1. Estabilización inmediata:

    • Intubación orotraqueal con fibrobroncoscopio (evitar cricotiroidotomía por riesgo de diseminación)
    • Hidratación IV + monitoreo hemodinámico
  2. Terapia antimicrobiana empírica:

    • Régimen inicial: Ceftriaxona 2g IV c/24h + Metronidazol 500mg IV c/8h
    • Alternativas para alérgicos: Clindamicina 900mg IV c/8h + Aztreonam 2g IV c/8h
  3. Drenaje quirúrgico:

    • Abordaje transcervical con disección de espacios afectados
    • Colocación de drenes de Penrose (72 horas mínimo)
Medidas preventivas
  • Protocolos odontológicos:

    • Profilaxis antibiótica en extracciones dentales para pacientes con:
      • Válvulas cardíacas protésicas
      • Historial de radioterapia cervical
    • Aplicación tópica de clorhexidina al 0.12% pre-procedimientos
  • Vigilancia en poblaciones especiales:

    • Diabéticos: Control trimestral de HbA1c + evaluación odontológica semestral
    • VIH+: Uso de enjuagues con povidona yodada al 1% diarios