Adenitis Mesenterica

Aspectos Clínicos y Manejo

Autor:examenes.com.ar
Definición y Clasificación

La adenitis mesentérica consiste en la inflamación aguda o subaguda de los ganglios linfáticos ubicados en el mesenterio, predominantemente en la región ileocecal. Se clasifica en:

  • Primaria (idiopática): Representa el 60-70% de los casos, sin etiología identificable en estudios de imagen o laboratorio.
  • Secundaria: Asociada a patologías subyacentes, como infecciones sistémicas, enfermedades autoinmunes o neoplasias.
Etiología

Las causas secundarias incluyen:

  • Infecciosas:
    • Bacterianas: Yersinia enterocolitica (20-30% de casos pediátricos), Salmonella no typhi, Mycobacterium tuberculosis.
    • Virales: VIH, adenovirus, enterovirus.
  • No infecciosas:
    • Enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide).
    • Neoplasias (linfoma no Hodgkin, metástasis).
    • Enfermedad inflamatoria intestinal (10% de casos en adultos).
Epidemiología
  • Segunda causa más frecuente de dolor abdominal en fosa ilíaca derecha después de la apendicitis aguda (15-20% de casos en niños).
  • Distribución por edad:
    • Niños (5-15 años): 80-90% de los casos.
    • Adultos: <10%, con mayor asociación a patologías malignas.
  • Ligero predominio en varones (ratio 1.5:1).
Fisiopatología

La inflamación ganglionar se desencadena por:

  1. Respuesta inmunológica: Antígenos bacterianos/virales activan linfocitos T y B, con liberación de citocinas proinflamatorias (IL-6, TNF-α).
  2. Hiperplasia linfoide: Aumento del tamaño ganglionar (>5 mm) por proliferación de folículos linfoides.
  3. Compresión mecánica: Los ganglios inflamados irritan el peritoneo visceral, generando dolor tipo cólico.
Manifestaciones Clínicas
  • Síntomas cardinales:
    • Dolor abdominal periumbilical o en fosa ilíaca derecha (70-80% de casos), de intensidad moderada.
    • Fiebre baja (<38.5°C) en 50-60% de pacientes.
    • Síntomas digestivos: náuseas (40%), diarrea (30%), anorexia.
  • Hallazgos físicos:
    • Sensibilidad a la palpación sin defensa muscular marcada (diferenciación clave vs. apendicitis).
    • Signo del "rebote negativo" en 90% de casos.
Complicaciones
  1. Necrosis ganglionar: Ocurre en <5% de casos, requiere intervención quirúrgica.
  2. Abscesos mesentéricos: Por sobreinfección bacteriana (ej. Staphylococcus aureus).
  3. Obstrucción intestinal: Rara, por compresión extrínseca de asas intestinales.
Diagnóstico
  • Laboratorio:
    • Leucocitosis (12,000-18,000 µL) con neutrofilia en 70% de casos.
    • PCR elevada (>20 mg/dL) sugiere etiología bacteriana.
  • Imagenología:
    • Ultrasonido abdominal: Ganglios hipoecoicos agrupados (>3 nodulos, diámetro >8 mm), apéndice normal.
    • TAC abdominal con contraste: Criterios diagnósticos:
      • Ganglios con realce periférico.
      • Engrosamiento de pared intestinal adyacente.
Diagnósticos Diferenciales
CondiciónHallazgos clave
Apendicitis agudaDolor migratorio, signo de McBurney (+)
Enfermedad de CrohnHistorial de diarrea crónica, ulceraciones en endoscopía
Linfoma mesentéricoGanglios con necrosis central en TAC
Tratamiento
  1. Manejo conservador:
    • Hidratación intravenosa + corrección electrolítica.
    • Analgesia (paracetamol o AINEs).
    • Antibióticos empíricos (ej. ciprofloxacina) solo si sospecha bacteriana.
  2. Quirúrgico: Indicado en sospecha de necrosis o abscesos (laparoscopía exploratoria).
Consideraciones Especiales
  • Población pediátrica: Mayor riesgo de deshidratación; monitorizar balance hídrico.
  • Adultos mayores: Descartar neoplasias mediante TAC/PET-CT.
  • Inmunocomprometidos: Evaluar oportunistas (CMV, TB).
Pronóstico
  • Resolución espontánea en 2-4 semanas en 95% de casos.
  • Recurrencia en 10-15%, asociada a causas secundarias no tratadas.