Acidosis Tubular Renal

Curso de Residencias Médicas

Autor:examenes.com.ar

Acidosis Tubular Renal: Fisiopatología, Clasificación y Manejo

Definición y Bases Fisiopatológicas

La acidosis tubular renal (ATR) engloba un grupo de trastornos caracterizados por alteraciones en la excreción renal de iones hidrógeno (H⁺) o en la reabsorción de bicarbonato (HCO₃⁻), lo que resulta en una acidosis metabólica crónica con brecha aniónica normal. Estos defectos generan hipercloremia secundaria y frecuentemente desequilibrios electrolíticos asociados, particularmente hipopotasemia (en tipos 1 y 2) o hiperpotasemia (en tipo 4). La fisiopatología subyacente varía según el segmento tubular afectado: distal (tipo 1), proximal (tipo 2) o alteraciones en la regulación de aldosterona (tipo 4).

Epidemiología
  • Prevalencia: La ATR tipo 1 es la más común en adultos (40-60% de los casos), asociada a enfermedades autoinmunes como síndrome de Sjögren (15-20% de pacientes afectados).
  • Poblaciones vulnerables: La ATR tipo 2 predomina en niños, vinculada al síndrome de Fanconi (incidencia de 1:50,000 en poblaciones pediátricas). La ATR tipo 4 es frecuente en adultos mayores con enfermedad renal crónica (20-30% de casos en estadios 3-5).
Clasificación y Manifestaciones Clínicas
ATR Tipo 1 (Distal)

Mecanismo: Defecto en la secreción de H⁺ en el túbulo distal, lo que impide acidificar la orina (pH > 5.5).
Hallazgos clínicos:

  • Hipopotasemia severa (K⁺ < 3.0 mEq/L) con debilidad muscular y arritmias.
  • Nefrolitiasis por hipercalciuria (20-30% de pacientes) y osteomalacia.
    Causas:
  • Autoinmunes: Lupus eritematoso sistémico (5-10% de casos).
  • Fármacos: Anfotericina B (induce daño tubular irreversible en 15% de usuarios crónicos).
  • Genéticas: Mutaciones en el gen SLC4A1 (forma autosómica dominante).
ATR Tipo 2 (Proximal)

Mecanismo: Pérdida masiva de HCO₃⁻ en el túbulo proximal (pH urinario < 5.5 tras corrección de acidosis).
Hallazgos clínicos:

  • Hipopotasemia con poliuria y deshidratación.
  • Síndrome de Fanconi completo (glucosuria con normoglucemia, fosfaturia, aminoaciduria).
    Causas:
  • Intoxicación por metales pesados (cadmio, plomo).
  • Mieloma múltiple (10% de pacientes desarrollan ATR secundaria).
ATR Tipo 4 (Hipoaldosteronismo)

Mecanismo: Deficiencia de aldosterona o resistencia a su acción, con hiperpotasemia (K⁺ > 5.5 mEq/L).
Hallazgos clínicos:

  • Acidosis leve a moderada (HCO₃⁻ 12-18 mEq/L).
  • Riesgo de arritmias cardíacas por hiperpotasemia.
    Causas:
  • Enfermedad renal crónica (50% de casos en estadio 4).
  • Diabetes mellitus (30% de pacientes con nefropatía diabética).
Complicaciones y Secuelas
  • Osteodistrofia renal: Por pérdida crónica de calcio y fosfato (20% de pacientes no tratados).
  • Insuficiencia renal progresiva: Especialmente en ATR tipo 4 no controlada.
  • Retraso de crecimiento: En niños con ATR tipo 2 no diagnosticada.
Factores de Riesgo Ampliados
  • Genéticos: Historia familiar de ATR tipo 1 o síndrome de Fanconi.
  • Ambientales: Exposición a toxinas (tolueno en adhesivos).
  • Farmacológicos: Uso prolongado de inhibidores de la calcineurina (tacrolimus).
Manejo Terapéutico
  • ATR Tipos 1 y 2:
    • Alcalinización con citrato de potasio (1-2 mEq/kg/día) para corregir acidosis e hipopotasemia.
    • Suplementos de vitamina D en casos de osteomalacia.
  • ATR Tipo 4:
    • Restricción dietética de potasio (< 40 mEq/día).
    • Diuréticos tiazídicos en pacientes con hipervolemia.
Consideraciones en Poblaciones Especiales
  • Pediatría: Monitoreo estricto de crecimiento y desarrollo óseo.
  • Embarazo: Ajuste de dosis de alcalinizantes por cambios en la filtración glomerular.
Diagnóstico Diferencial
  • Acidosis láctica o cetoacidosis diabética (brecha aniónica elevada).
  • Enfermedad renal crónica avanzada (elevación simultánea de creatinina).